

Secciones
Servicios
Destacamos
La baja incidencia de la COVID-19 en Asturias tiene una doble lectura: la baja proporción de población que es, a día de hoy, inmune. Es algo sobre lo que ya alertó hace unos días el consejero de Salud pensando en un posible repunte. Hoy, el Ministerio de Sanidad ha venido a poner números a esas estimaciones a partir del estudio de seroprevalencia que comenzó a hacerse dos semanas atrás. Con los datos preliminares, solo el 1,8% de los asturianos ha superado la infección y ha generado anticuerpos. Las cifras de la región están muy por debajo de la media nacional. En concreto, el 5 por ciento de la población española ya es inmune.
De momento, los resultados corresponden únicamente a la primera oleada del estudio, a falta de dos más, y ha contado con una participación del 75%. «Nos aporta una radiografía de la epidemia de nuestro país y la conclusión que hemos sacado es que viene a confirmar las hipótesis sobre las que hemos venido trabajando y en las que se fundamenta el plan de desescaldada», ha subrayado el ministro Salvado Illa.
En Asturias se seleccionaron inicialmente 2.400 personas pertenecientes a 960 hogares para participar en este Estudio Nacional Epidemiológico. En total, han participado 1.545 personas, 713 hombres y 832 mujeres. El desarrollo de anticuerpos ha sido ligeramente superior en ellos (1,9%) que en ellas (1,7%).
El presidente del Principado, Adrián Barbón, alertó sobre esta baja incidencia del coronavirus en Asturias porque «si bajamos la guardia podemos sufrir un rebrote más fuerte».
Ojo a este dato del estudio de seroprevalencia: Asturias está entre las Comunidades en que menos incidencia ha tenido el coronavirus. Eso significa que si bajamos la guardia, podemos sufrir un rebrote más fuerte. Máximo responsabilidad y precaución. Nos jugamos mucho. pic.twitter.com/rUl5oXLIU4
Adrián Barbón 🌹 (@AdrianBarbon) May 13, 2020
Por su parte, el consejero de Salud, Pablo Fernández, ha destacado que solo tres comunidades autónomas están por debajo del 2% de la población que han estado en contacto con el virus: Asturias, Murcia y Canarias. En este sentido, el consejero subrayó que se debe «al importante esfuerzo que han realizado todos los ciudadanos, que han seguido al pie de la letra las instrucciones de confinamiento y han hecho un gran sacrificio que ha tenido sus frutos». «El virus ha entrado más suave y hemos conseguido aplanar la curva».
España, como el resto de países de su entorno, está muy lejos de la ansiada 'inmunidad de rebaño' que permitiría lanzarse a una desescalada mucho más agresiva y con menos precauciones. Y es que de media solo el 5% de la población nacional -aunque hay fuertes diferencias entre provincias y comunidades- tendría en la actualidad anticuerpos del coronavirus, según los primeros resultados, todavía muy preliminares, del gran estudio de seroprevalencia que el Ministerio de Sanidad y el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) iniciaron el pasado 27 de abril para conocer la envergadura de real de la epidemia.
Noticia Relacionada
Se trata de unos datos que ponen de manifiesto que, a falta de una vacuna o un tratamiento efectivo a la vista, España con solo 2,3 millones de inmunes sobre una población de 47 millones de habitantes, solo puede tratar de contener la pandemia con medidas de apartamiento social e higiene.
Los primeros datos este estudio denominado ENE-COVID, en el que han colaborado el INE y las comunidades autónomas y que está desarrollando en 1.416 centros de salud, apuntan a que hay grandes diferencias por zonas geográficas, y no así por sexos ni por profesiones, ya que la prevalencia entre los trabajadores esenciales es muy similar a la del resto (un 5,3%). Sí hay más diferencias por franjas de edad, donde hay menos casos positivos en los menores, según los test rápidos que detectan anticuerpos y cuya fiabilidad está siendo confirmada por los análisis en laboratorio.
Los resultados del muestreo, en el que se están monitorizando a 60.000 personas de 36.000 hogares que serán visitadas otras dos veces más, han sido presentados esta tarde en Moncloa por los ministros de Sanidad, Salvador Illa, y Ciencia e Innovación, Pedro Duque, además de la directora del ISCIII, Raquel Yotti, el secretario general de Sanidad, Faustino Blanco y la directora del Centro Nacional de Epidemiología, Marina Pollán.
La directora del CNE ha destacado que una de las conclusiones que más ha llamado la atención a los investigadores es que hay diferencias de prevalencia (o sea de porcentaje de infectados) según los síntomas manifestados por los ciudadanos. El 8% de los sujetos que tenían tres síntomas han pasado la enfermedad. Los que recordaban cinco síntomas presentan una prevalencia del 14,7%,. Y las personas que han referido una pérdida súbita del olfato han estado infectadas en el 43%.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Descubre la fruta con melatonina que te ayudará a dormir mejor
El Diario Vasco
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.