Borrar
Vladimir Putin. AFP
Síndrome de La Habana, la enfermedad de los diplomáticos de la que culpan a Rusia

Síndrome de La Habana, la enfermedad de los diplomáticos de la que culpan a Rusia

Una investigación periodística vincula estos síntomas con una unidad de inteligencia del Kremlin sobre la que ya recaen graves acusaciones, como el intento de envenenamiento del desertor Sergei Skripal

P. Álvarez / AFP

Gijón

Martes, 2 de abril 2024, 21:07

Era 2016 cuando un grupo de diplomáticos estadounidenses experimentaron por primera vez una extraña enfermedad que les hacía escuchar «sonidos penetrantes» durante la noche. Se encontraban en Cuba, por lo que comenzaron a desatarse especulaciones sobre un posible ataque de una entidad extranjera con algún tipo de arma sónica. Ahora, ocho años más tarde, una investigación conjunta de varios medios de comunicación apunta a que Rusia podría ser el responsable del denominado síndrome de La Habana.

Los medios The Insider, Der Spiegel y el programa '60 minutos' de la cadena CBS aseguran en su investigación que hay «pruebas que sugieren» que el síndrome de La Habana está provocado por el «uso de armas de energía dirigida blandidas por miembros de la unidad 29155 (del GRU ruso)», según el informe, recogido por la agencia AFP.

Washington cerró su oficina de inmigración de La Habana en 2018 en virtud de un cambio de política estadounidense hacia Cuba, aunque el el temor que generó el síndrome entre los diplomáticos también tuvo algo que ver. En este sentido, la inteligencia estadounidense dijo en 2022 que la intensa energía dirigida desde una fuente externa podría haber causado algunos de estos síntomas, conocidos oficialmente como incidentes sanitarios anómalos (AHI, por sus siglas en inglés).

No obstante, las agencias de inteligencia estadounidenses concluyeron en marzo de 2023 que «no hay pruebas creíbles de que un adversario extranjero tenga un arma o dispositivo de recolección que esté causando AHI». Cinco meses después Washington anunció la reapertura de su oficina de inmigración en La Habana.

Ahora, el portavoz del Departamento de Estado, Matthew Miller, no ha querido comentar la investigación, pero ha asegurado que siguen considerando improbable «que un adversario extranjero sea responsable de estos incidentes de salud anómalos».

Casos previos

La investigación de los medios, que se ha prolongado a lo largo de un año, sugiere que los de La Habana no fueron los primeros casos de este síndrome: «Es probable que haya habido ataques dos años antes en Frankfurt, Alemania, cuando un empleado del gobierno estadounidense del consulado se quedó inconsciente por algo parecido a un fuerte rayo de energía».

The New Yorker informó en julio de 2021 de que una veintena de agentes de inteligencia, diplomáticos y otros funcionarios estadounidenses en Austria habían presentado síntomas compatibles al síndrome de La Habana después de que Joe Biden asumiese la Presidencia de Estados Unidos.

Una unidad de inteligencia bajo sospecha

La investigación vincula el síndrome de la Habana con la unidad de inteligencia 29155 de Rusia, que realiza operaciones en el extranjero y a la que se le han atribuido varios incidentes internacionales, incluido el intento de envenenamiento del desertor Sergei Skripal en Gran Bretaña en 2018.

Moscú, por su parte, asegura que las conclusiones del informe son «infundadas». «Hace ya muchos años que se habla de este tema en la prensa. Y desde el principio la mayoría de las veces se vincula a la parte rusa, pero nadie ha publicado ninguna prueba convincente, así que todo esto no es más que una acusación infundada y sin base», ha dicho el portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio Síndrome de La Habana, la enfermedad de los diplomáticos de la que culpan a Rusia