Secciones
Servicios
Destacamos
M. E. ALONSO
MADRID.
Jueves, 19 de marzo 2020, 03:33
Cuatro días después de que el Gobierno decretara el estado de alarma por la crisis del coronavirus, el Rey se dirigió a la nación en el que fue su segundo mensaje de carácter extraordinario en apenas cinco años y medio de reinado. El primero ... fue el 3 de octubre de 2017, dos días después del referéndum ilegal organizado en Cataluña. en el que acusó a la Generalitat de «deslealtad inadmisible» y allanó el camino a la aplicación del artículo 155 de la Constitución.
Es el sexto discurso de carácter extraordinario que el jefe del Estado dirige a los españoles en 41 años de democracia. Su padre, Juan Carlos I, utilizó la misma fórmula en ocasiones muy excepcionales, como la madrugada del la intentona golpista del 23-F, tras los atentados islamistas del 11 de marzo de 2004 o en el anuncio de su abdicación.
«He ordenado a las autoridades civiles y a la junta de jefes de Estado Mayor que tomen todas las medidas necesarias para mantener el orden constitucional», anunció don Juan Carlos pasadas las 00.15 horas del 24 de febrero de 1981, en un discurso institucional que trajo la tranquilidad a un país en vilo. Apenas seis horas antes, cerca de 200 guardias civiles, encabezados por el entonces teniente coronel Antonio Tejero, habían tomado el Congreso y retenían al Gobierno en pleno y a los 350 diputados que asistían al debate de investidura de Leopoldo Calvo Sotelo.
Tuvieron que pasar 23 años y que Madrid sufriese el mayor atentado terrorista perpetrado jamás en España y en Europa para que el monarca volviese a dirigirse por televisión a la nación fuera de su tradicional alocución navideña. «Vuestro Rey sufre con todos vosotros», dijo entonces Juan Carlos I, visiblemente emocionado. Al-Qaida acababa de asesinar a 192 personas.
Diez años después, el 23 de marzo de 2014, el Rey se volvió a dirigir a los españoles para homenajear al recién fallecido Adolfo Suárez, el «amigo leal» y el «colaborador excepcional» para que el país transitara de la dictadura a la democracia. «Mi dolor hoy es grande», reconoció.
Apenas dos meses después, Juan Carlos de Borbón intervino de nuevo ante la nación para explicar los motivos de su renuncia a la Corona. «Hoy merece pasar a la primera línea una generación más joven, con nuevas energías y con una nueva forma de enfrentar la realidad», aseguró emocionado, antes de ceder el testigo a su hijo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.