Los cánceres colorrectale representan el 10% de los cánceres que se diagnostican cada año en España. Francisco Guasco

¿Cuáles son los signos y síntomas del cáncer de colon?

En el 90% de los casos, esta enfermedad se supera si se detecta a tiempo gracias a los programas de cribado

EL Comercio

Gijón

Jueves, 31 de marzo 2022, 01:53

El 31 de marzo se celebra en todo el mundo el Día Mundial Contra el Cáncer de Colon , con el objetivo de informar y sensibilizar a toda la población sobre la realidad y necesidades de estos pacientes. Además, en este día también se pretende concienciar sobre la importancia de la adopción de hábitos de vida saludables para la prevención de este tumor y una detección precoz.

Publicidad

Según los datos de la Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD), el año pasado se dieron 43.581 casos nuevos. En total, los cánceres colorrectales (las células en el colon o el recto se multiplican sin control) representan el 10% de los cánceres que se diagnostican cada año en España, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), y el 90% de los casos se supera si se detecta a tiempo.

Desde el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades informan que en muchos casos este tipo de cáncer no presenta síntomas y se hace complicado detectarlo. Puede darse el caso de tener un pólipo en el revestimiento del colon o recto y no ser conscientes. Por este motivo es importante realizar pruebas y así obtener un tratamiento más eficaz en su etapa más temprana, cuando es más curable.

Para poder detectarlo es necesario realizar una colonoscopia. En el caso de que sí hubiera síntomas estos son los que pueden alertar al paciente de la enfermedad:

Signos y síntomas del cáncer de colon:

  • Sensibilidad y dolor abdominal en la parte baja del abdomen

  • Sangre en las heces

  • Diarrea, estreñimiento u otros cambios en las deposiciones

  • Heces delgadas

  • Heces delgadas

Los factores de riesgo del cáncer de colon y la detección precoz

Existen factores de riesgo que aumentan la posibilidad de padecer este tipo de cáncer. En estos casos y también los adultos de 50 años de edad es aconsejable someterse a en los programas de cribado para la detección de cáncer de colon.

Esto es muy importante porque en las fases más tempranas no siempre existen dolencias y eso dificulta su detención. Estas pruebas consisten en un análisis de sangre oculta en las heces y, si el resultado es positivo, se realizaría una colonoscopia para confirmar el diagnóstico.

Publicidad

Desde el Instituto Nacional del Cáncer informan de los siguientes factores de riesgo:

- Tener antecedentes familiares de cáncer de colon o cáncer de recto en un pariente de primer grado (padre, hermano o hijo).

- Tener antecedentes personales de cáncer de colon, de recto o de ovario.

- Tener antecedentes personales de adenomas de riesgo alto (pólipos colorrectales de 1 cm o más de tamaño, o que tienen células que se ven anormales al microscopio).

Publicidad

- Presentar cambios heredados en ciertos genes que aumentan el riesgo de poliposis adenomatosa familiar (PAF) o síndrome de Lynch (cáncer de colon sin poliposis hereditario).

- Tener antecedentes personales de colitis ulcerosa crónica o enfermedad de Crohn durante 8 años o más.

- Consumir tres o más bebidas con alcohol cada día.

- Fumar cigarrillos.

- Padecer sobrepeso.

Tratamiento del cáncer de colon

El tratamiento del cáncer de colon en gran medida se basa en la etapa (extensión) del cáncer. Normalmente la cirugía es el tratamiento principal si no se ha propagado y quimioterapia tras la intervención. Estas son las opciones:

Publicidad

Cirugía: Suele ser el tratamiento principal para el cáncer de colon y de recto. Elimina el tumor.

Quimioterapia: Este es un tratamiento con medicamentos que eliminan las células cancerosas que pueden haber quedado después de la extirpación de un tumor mediante la cirugía. A menudo se utiliza cuando existe el riesgo de que el cáncer de colon o de recto regrese. La quimioterapia generalmente se combina con otro tratamiento llamado inmunoterapia.

Radioterapia: También conocido como radiación, este tratamiento utiliza rayos X de alta potencia para eliminar las células cancerosas. La radioterapia se puede utilizar de muchas maneras. La radiación se puede utilizar antes o después de la cirugía para el cáncer de recto. También se puede combinar con quimioterapia después de la cirugía. Se ha demostrado que una combinación de quimioterapia y radiación mejora el resultado en el tratamiento del cáncer de recto. A veces, se administra radiación antes de la cirugía para que el cáncer de recto reduzca el tamaño del tumor y evitar el retorno del cáncer en esa área.

Publicidad

Terapia dirigida: Se trata de medicamentos que atacan el tipo de células cancerosas que tiene. Este tratamiento se usa para el cáncer de colon avanzado.

El cáncer de colon no se puede prevenir ni evitar. Sin embargo, se puede reducir su riesgo eligiendo una dieta saludable, haciendo ejercicio, dejando de fumar y controlando la cantidad de alcohol que se bebe.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad