

Secciones
Servicios
Destacamos
R. D. G.
Gijón
Martes, 4 de julio 2023, 12:53
El envejecimiento es uno de los grandes misterios de la biología y uno de los deseos del ser humano es poder retrasarla: el secreto de la longevidad podría ser una realidad. Un estudio publicado en 'Nature Aging' ha aportado datos muy reveladores sobre esta condición, a través de un estudio con lo que hacen llamar la 'proteína de la longevidad' llamada klotho.
Se trata de una enzima que nos ayuda a ser más longevos y que protege al organismo de esas dolencias asociados al paso del tiempo. Los científicos saben desde hace tiempo que tenerla en abundancia aumenta las probabilidades de llevar una vida más larga y saludable, y ahora han descubierto que esa relación causa-efecto también se produce en el cerebro.
Los estudios han detectado que la administración de klotho en ratones envejecidos se ha relacionado con una mejora de los marcadores ligados a patologías crónicas que se tienden a desarrollar con la edad, como la diabetes, la obesidad, la insuficiencia renal, la arteriosclerosis y la osteoporosis. En el caso de la función neurológica, se ha comprobado que no solo contribuye a aumentar la longevidad de los animales, sino su capacidad cognitiva y su función sináptica a edades en las que empiezan a deteriorarse.
Para determinar si esta proteína tiene efectos similares en la cognición de primates no humanos, el equipo de Dena Dubal de la Universidad de California-San Francisco (EE UU) administró una sola dosis baja de klotho , esto son 10 microgramos por kilogramo de peso corporal, a 18 macacos de edad avanzada.
Los resultados parecen ser muy esperanzadores para favorecer la longevidad. Pues muestran que una sola dosis de esta proteína mejora en la función cognitiva de los primates mayores. Los autores de este estudio concluyen que los efectos beneficiosos en la cognición se extenderían a los primates no humano. Datos que podrían ayudar en el futuro a desarrollar una intervención para retrasar el deterioro cognitivo en personas mayores y así favorecer la memoria.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.