![Las enfermedades inflamatorias aumentan el riesgo cardiaco](https://s2.ppllstatics.com/elcomercio/www/pre2017/multimedia/RC/201705/05/media/cortadas/investigadores-kaoB-U30181140533Tf-575x323@RC.jpg)
![Las enfermedades inflamatorias aumentan el riesgo cardiaco](https://s2.ppllstatics.com/elcomercio/www/pre2017/multimedia/RC/201705/05/media/cortadas/investigadores-kaoB-U30181140533Tf-575x323@RC.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
redacción
Viernes, 5 de mayo 2017, 20:39
Los niveles aumentados de inflamación en el cuerpo se asocian a un menor nivel sanguíneo de colesterol bueno en sangre y, por ende, a un mayor riesgo cardiovascular en los pacientes que sufren hipertensión arterial, según un estudio reciente realizado por el Servicio de Cardiología del Hospital General Universitario de Elche. Así, las enfermedades inflamatorias como la artritis, la gota o el lupus contribuyen a incrementar el riesgo cardiovascular, ya que reducen el colesterol bueno (o HDL) en la sangre. Son, junto a la hipertensión arterial, el tabaquismo, la obesidad o la diabetes, un factor a tomar en cuenta a la hora de la prevención.
«Las personas de más de 65 años e hipertensas con mayores niveles de inflamación, medida en este caso la cantidad de glóbulos blancos o leucocitos en sangre, tienen niveles más bajos de colesterol bueno y niveles más altos de triglicéridos, lo que se relaciona con un mayor riesgo de infartos y de mortalidad a largo plazo», afirma la doctora María Amparo Quintanilla, del Hospital de Elche.
La investigación, promovida por la Sociedad Valenciana de Hipertensión Arterial, se realizó con una base de datos de más de mil pacientes hipertensos y mayores de 65 años, atendidos tanto en consultas de Atención Primaria, y estudió los niveles de ácido úrico, detectando el mismo comportamiento en relación al colesterol bueno y los triglicéridos.
«Por tanto, aquellas personas con niveles mayores de inflamación o de ácido úrico presentan un nivel de lípidos que se relaciona con el desarrollo de enfermedades cardíacas y cerebrales», aseguran los responsables del estudio, publicado en Rheumatology International. «Este trabajo muestra una forma de identificar a personas con mayor riesgo y, a partir de ahí, poder iniciar tratamientos preventivos para evitar la aparición de la enfermedad cardiovascular».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.