redacción
Viernes, 21 de abril 2017, 15:38
La prevalencia en el consumo del tabaco ha cambiado poco, pasando del 26,6% al 24,1%, con la misma evolución que existía antes de la entrada en vigor de las leyes antitabáquicas, según un estudio del ICO-IDIBELL, colaborador de la OMS. Sin embargo, los hábitos de consumo sí han variado: mientras el consumo del cigarrillo tradicional ha disminuido del 89,1% al 71,8% de fumadores que lo eligen, el de liar ha pasado del 1,4% al 15,4%.
Publicidad
Este cambio de hábito está alentado, en gran parte, en los mitos que rodean el consumo del tabaco de liar. La doctora Xisca Sureda, profesora de la Universidad de Alcalá de Henares (UAH) y autora principal del estudio, enumera cuáles son esas falsas creencias:
-Con el tabaco de liar se fuma menos cantidad.
-El tabaco manufacturado es más dañino para la salud.
-El de liar contiene menos nicotina.
«Los usuarios del tabaco de liar piensan que este tipo de cigarrillo es menos perjudicial para la salud, pero los datos del estudio confirman que no existe ninguna diferencia en las concentraciones de cotinina (alcaloide del tabaco y metabolito de la nicotina) en las muestras de saliva de los fumadores», advierte la doctora Sureda. «No hay ninguna diferencia».
Además de la ignorancia de los datos científicos, otro de los factores que han impulsado el consumo del tabaco de liar es el precio, debido a que las políticas que regulan el precio del tabaco en España han afectado al cigarrillo manufacturado, mientras que otros tipos de tabaco, como el de liar, se han convertido en alternativas más económicas y asequibles para los fumadores.
«Teniendo en cuenta estos resultados se deben revisar los impuestos con la intención de equiparar el precio de los diferentes productos del tabaco», afirma Esteve Fernández, director del Centro Colaborador de la OMS para el Control del Tabaco del ICO e investigador ICO-IDIBELL, investigador principal del trabajo basado en encuestas realizadas entre 2004 y 2012. «El aumento de precios es la principal medida de control del tabaco».
Publicidad
Según el estudio, realizado en Barcelona, la proporción de fumadores de tabaco de liar es mayor entre los hombres (19,8% frente a un 9,5% de mujeres), las personas de entre 16 a 44 años (22,9% respecto al 5,8% de participantes de 45 a 65 y el 4% de mayores de 65) y los encuestados con educación secundaria y universitaria (17,7% y 18,5%, respectivamente, frente al 7,9% de los entrevistados con estudios de primaria).
3 meses por solo 1€/mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.