redacción
Martes, 10 de enero 2017, 18:07
Hasta ahora los posos del café servían para leer en ellos el futuro, sin que nadie se fijara en el futuro que ellos mismos podían brindarnos. Pero un equipo de científicos del Instituto de Investigación de Ciencias de la Alimentación (CIAL), centro mixto de la Universidad Autónoma de Madrid y el CSIC, ha sabido ver en ellos una salida para nuestra salud: la de hacer productos alimentarios con ellos, como galletas, panes, cereales...
Publicidad
La industria del café genera una gran cantidad de subproductos ricos en carbohidratos, proteínas y compuestos bioactivos. De hecho, los posos del café obtenidos en el proceso de elaboración de la bebida a nivel doméstico e industrial son una fuente de estos compuestos a un bajo coste.
Pero además, y según el estudio publicado en Food Chemistry por este equipo del CIAL, estos posos también pueden ser utilizados como una fuente natural sostenible de fibra dietética. El consumo de este tipo de fibra lleva asociado beneficios para la salud tales como la prevención de enfermedades gastrointestinales cuya patogénesis se asocia a estrés oxidativo. Además, se recomienda un elevado consumo de fibra dietética para lograr un mejor control del metabolismo energético y reducir el riesgo de padecer enfermedades crónicas no trasmisibles.
Los resultados obtenidos por los investigadores del CIAL indican que los residuos generados durante el proceso de elaboración del café instantáneo son una fuente natural sostenible de fibra dietética insoluble antioxidante y también de otros componentes de interés nutricional, tales como aminoácidos esenciales o carbohidratos con bajo índice glicémico. Por ello, este grupo de investigación ha utilizado los posos del café como ingrediente alimentario en galletas para consumo humano.
«Las formulaciones de galletas estudiadas, que incluyen además otros ingredientes funcionales tales como edulcorantes hipocalóricos y fructooligosacáridos, responden a las demandas de calidad nutricional y sensorial de los consumidores actuales y presentan potencial para reducir el riesgo de enfermedades no trasmisibles tales como la obesidad y la diabetes», explica la doctora Dolores del Castillo, investigadora Científica del CSIC con destino en el CIAL que lidera el equipo de investigación.
Publicidad
Es más, estudios in vitro indican que estas galletas «presentan menor poder calórico e igual capacidad saciante que las galletas elaboradas siguiendo una receta tradicional con azúcar añadido. La fibra antioxidante del café estimula la secreción de hormonas saciantes», añade la investigadora.
3 meses por solo 1€/mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La artista argentina Emilia, cabeza de cartel del Música en Grande
El Diario Montañés
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.