redacción
Viernes, 14 de octubre 2016, 12:17
En España, los niños se alimentan mal debido a que sus progenitores no están concienciados de la necesidad de mejorar sus hábitos nutricionales, cada vez más alejados de la dieta mediterránea, según el V Estudio CinfaSalud, avalado por la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP). Por ejemplo, el 71% de los niños comen viendo televisión o con una tableta o móvil enfrente, lo que incrementa el problema de sobrepeso u obesidad. De ellos, el 5,2% siempre come delante de una pantalla, el 20,3% lo hace habitualmente y el 45,5%, a veces. Además solo el 37,3% de los padres españoles come habitualmente con sus hijos.
Publicidad
«El teléfono móvil, la televisión y cualquier tipo de pantalla táctil deben aparcarse durante la comida, porque impiden disfrutar de las texturas y sabores de los alimentos», asegura el doctor Cristóbal Coronel, secretario y miembro del grupo de trabajo de Nutrición y patología gastrointestinal de la SEPEAP. «Además no permiten la conversación familiar y anulan cualquier posibilidad por parte de los progenitores de inculcar a sus hijos e hijas hábitos saludables a la mesa, que les ayuden a prevenir el sobrepeso y la obesidad o enfermedades crónicas de base nutricional en la infancia como la diabetes o la hipertensión».
La muestra del estudio se basó en 3.000 individuos de todas las comunidades autónomas con hijos entre 6 y 12 años, y en el 42,3% de los casos tenían una percepción equivocada del peso de los hijos, y el 13,1% no tiene conciencia del sobrepeso u obesidad real de sus hijos. «El desconocimiento de esta situación puede suponer un riesgo para la salud de los hijos, ya que los progenitores no toman las medidas necesarias para que recuperen su Índice de Masa Corporal idóneo», mantiene el doctor Coronel.
Una de las causas principales del sobrepeso la tienen los malos hábitos nutricionales que predominan en el hogar. Según el estudio, ocho de cada diez niños españoles (82,8%) no desayunan correctamente y solo un 11,7% toma fruta en el desayuno y el 17,6% bebe zumo natural. «Esta primera comida proporciona al menor la energía necesaria para afrontar la primera parte de la mañana y contribuye al rendimiento escolar, por lo que debe cubrir al menos entre el 20-25% de las necesidades nutritivas de los niños. Por esta razón, es crucial que los padres y madres conozcan qué alimentos no pueden faltar en un desayuno completo y equilibrado», sostiene Eduardo González Zorzano, experto en nutrición del Departamento Médico de Cinfa.
Mientras que en el almuerzo, 12,2% toma bollería industrial, a pesar de las advertencias de los expertos, en vez de fruta, yogur o bocadillo de queso u otro equivalente lácteo, consumiendo carne entre cuatro y siete ocasiones a la semana (51,9%), lo que excede la cantidad recomendada por los expertos, y apenas el 21,3% toma pescado con la frecuencia recomendada más de tres veces a la semana.
Publicidad
«Los hábitos de los escolares españoles se alejan cada vez más de nuestra dieta mediterránea y de muchos de los alimentos que la componen, como el pescado, las frutas y las verduras, el yogur y los frutos secos», concluye González Zorzano. «En esta dieta, están incluidos todos los grupos de alimentos en las dosis que recomienda la pirámide alimentaria, por lo que aporta la cantidad de energía y nutrientes necesarios para un correcto desarrollo físico e intelectual. En cambio, es cada vez más frecuente por parte de la población infantil el consumo de carne, dulces y comida rápida».
3 meses por solo 1€/mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.