redacción
Lunes, 3 de octubre 2016, 13:09
Un equipo de investigadores de la Universitat Politècnica de València (UPV), el Centro de Investigación Cooperativa en Biomateriales CIC biomaGUNE y el Centro de Investigación Biomédica en Red Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (CIBER-BBN), dependiente del Instituto de Salud Carlos III, ha desarrollado un nuevo método que permite la detección de cocaína y Mycoplasma (bacterias que no son sensibles a los anibióticos) en concentraciones muy bajas.
Publicidad
El trabajo, que ha sido publicado en la revista 'Chemistry-A European Journal', supone una alternativa ideada para ser utilizada en laboratorios y potencialmente más competitiva que otros métodos de análisis utilizados actualmente.
La principal novedad de este método se encuentra en el uso combinado de nanopartículas mesoporosas de sílice, equipadas con puertas moleculares; y espectroscopía SERS (Surface-Enhanced Raman Scattering), un sistema de amplificación de señal que emplea nanopartículas de oro para detectar concentraciones muy bajas de las sustancias analizadas.
Durante las pruebas desarrolladas en laboratorio, el equipo de investigadores ha conseguido llegar a niveles de detección nanomolar, en el caso de la cocaína.
El sistema de detección se basa en la liberación de un colorante fácilmente identificable por espectroscopía SERS desde el interior de las nanopartículas de sílice. Ramón Martínez Máñez, director del Instituto Interuniversitario de Investigación de Reconocimiento Molecular y Desarrollo Tecnológico y director científico del CIBER-BBN, explica que «los poros de las nanopartículas se desbloquean en presencia de Mycoplasma o cocaína, y se libera un colorante que interactúa con nanotriángulos de oro. Es esta interacción la que se detecta mediante espectroscopía SERS. La concentración de la substancia a detectar es proporcional a la señal detectada».
Luis M. Liz-Marzán, del CIC biomaGUNE, añade que «nunca antes se había combinado la espectroscopía SERS con materiales mesoporosos de sílice equipados con puertas moleculares para llevar a cabo estos análisis. Los resultados obtenidos en este trabajo han sido muy positivos y abren la puerta a que este método pueda ser utilizado en la detección de otros patógenos».
3 meses por solo 1€/mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.