redacción
Jueves, 29 de septiembre 2016, 11:39
Cada vez son más las mujeres que prefieren postergar el momento de la maternidad, debido a razones sociales: carrera profesional, estabilidad económica y afectiva. Sin embargo, el pasar de los años afecta la calidad ovárica y reduce la reserva ovocitaria, lo que hace improbable un embarazo espontáneo. Aquí, respondemos cinco preguntas que las mujeres se plantean con frecuencia cuando se habla del tema.
Publicidad
«Hay muchos mitos sobre la maternidad tardía, una opción cada vez más extendida en nuestra sociedad», asegura el doctor Antonio Requena, director general médico de IVI. «Es posible ser madre más allá de los 40, gracias a que la medicina reproductiva desarrolla técnicas y procedimientos para ayudar a lograr el embarazo».
¿Qué riesgos existen?
«El mayor riesgo que existe, que ya observamos a partir de los 35 años, pero se agudiza al atravesar la frontera de los 40, es el fallo cromosómico en feto», asegura el doctor Requena. «Derivado de esto, observamos un mayor índice de abortos». Para contrarrestar este trastorno, se recomienda hacer un mapa cromosómico del embrión antes de transferirlo, lo que aumenta la posibilidad de éxito. Otra alternativa es preservar los óvulos cuando la mujer es más joven.
¿Qué es la ovodonación?
La donación de óvulos ayuda a solventar una escasa cantidad de los óvulos, insuficientes para conseguir el embarazo. «En estos casos sabemos que intentar buscar gestación con óvulos de donante es lo más recomendable porque el resto de aparato reproductor no envejece a la misma velocidad, es decir, que el útero es válido pero no tanto sus óvulos», mantiene el doctor Requena.
¿Qué ventajas ofrece la maternidad tardía?
«Nos encontramos con mujeres con una estabilidad emocional, económica y profesional, se encuentran en un momento óptimo y maduro, y afrontar un embarazo y una crianza en ese momento siempre es muy ventajoso», sentencia el doctor Requena.
Publicidad
¿Qué debe hacer una mujer con más de 40 años antes de dar el paso?
-Un estudio médico para saber que tiene un buen estado de salud.
-Una vez decidido, no demorar. «Los años aquí son claves y si después de 6 meses no llega un embarazo natural, hay que ponerse en manos de un médico especialista», dice el doctor Requena.
-Realizarse un estudio cromosómico previo de los embriones, para tener un niño sano.
-Aceptar la alternativa de la ovodonación, en caso de no lograrlo con los propios.
3 meses por solo 1€/mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.