redacción
Miércoles, 6 de julio 2016, 15:00
El cáncer de vejiga ocupa el noveno lugar en cuanto al número de diagnósticos de cáncer a nivel mundial, pero en España es el quinto tumor más frecuente en ambos sexos, según la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), con una media de edad de 70 años. La principal causa conocida del cáncer de vejiga es el tabaco, al que se atribuyen más del 40% de todos los casos diagnosticados, debido a que los más de 60 productos carcinógenos contenidos en los cigarrillos son absorbidos y eliminados por la orina afectando en gran medida a las células de la pared de la vía urinaria. Otros factores de riesgo son la infección por virus del papiloma humano, que podría suponer el 17% de los casos o la exposición a algunas sustancias químicas de uso industrial o la infección por parásitos.
Publicidad
Alternativas terapéuticas
Frente a la realidad que muestran las cifras se impone la prevención, que consiste en no adquirir o abandonar el hábito del tabaco. Sin embargo, si ya está diagnosticado, existen tratamientos que se han mostrado eficaces:
-Resección de la vejiga con linfadenectomía pélvica (cistectomía): cirugía que supone una operación mayor asociada con un período importante para la recuperación. La supervivencia a los 5 años asociada a cistectomía es alrededor del 60%.
-Neoadyuvancia basada en combinaciones con cisplatino: mejora la supervivencia, recomendada para aquellos pacientes elegibles para recibir quimioterapia basada en cisplatino con estadiajes T2-T4a, cN0M0. La neoadyuvancia no parece afectar a la comorbilidad de la cirugía y tiene un impacto muy positivo en la supervivencia. En un metaanálisis publicado en 2013, la adyuvancia basada en cisplatino reduce el riesgo relativo de mortalidad en un 23% y la supervivencia libre de enfermedad en un 34%.
-Fármacos activos: su investigación ha sido inferior si se compara con otros tumores. Sin embargo se puede contar con el MVAC y gemcitabina/cisplatino (GC), que puede aumentar la supervivencia hasta 14.8 y 13.8 meses respectivamente, comparado con monoterapia y otras combinaciones. En segunda línea de tratamiento está la vinflunina, que representa la mayor evidencia reportada con un beneficio en supervivencia en la población elegible. Y, por último, hace unos meses la FDA aprobó atezolizumab para tratar el carcinoma urotelial.
3 meses por solo 1€/mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.