![Hasta un 2% de la población sufre vitiligo](https://s1.ppllstatics.com/elcomercio/www/pre2017/multimedia/RC/201606/23/media/cortadas/vitiligo-keiD-U20982114448AwE-575x323@RC.jpg)
![Hasta un 2% de la población sufre vitiligo](https://s1.ppllstatics.com/elcomercio/www/pre2017/multimedia/RC/201606/23/media/cortadas/vitiligo-keiD-U20982114448AwE-575x323@RC.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
redacción
Jueves, 23 de junio 2016, 13:55
El vitiligo es una enfermedad autoinmune y degenerativa que provoca un trastorno de la pigmentación de la piel y que sufre entre el 1,5% y el 2% de la población mundial, según la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV). Su síntoma más evidente es la aparición de manchas. «Aún nos quedan muchas incógnitas para entender el por qué del inicio y la afectación selectiva de algunas zonas específicas», explica el doctor Agustín Alomar, miembro de la AEDV, con motivo del Día Mundial del Vitíligo, que se celebra el 25 de junio. «Además, cambia la apariencia física de los pacientes, ya que en muchas ocasiones las manchas pueden ser llamativas. El defecto estético de esta enfermedad afecta mucho a quien la padece. Aunque el dermatólogo debe valorar el vitíligo como una enfermedad no grave para la salud, sí debe conocer su gran impacto psicológico y ser proactivo y estar motivado para convencer al paciente y estimular el tratamiento».
Los tratamientos actuales contra el vitiligo tienen una perspectiva prolongada en el tiempo, son sencillos y no suelen tener efectos secundarios. «Los tratamientos deben ajustarse al paciente y no solo a la enfermedad», advierte el doctor Alomar, y recomienda estas terapias:
-Tacrolimus tópico por la noche para facilitar la migración de los melanocitos hacia la zona afecta.
-Luz Ultravioleta en la banda UVBNB principalmente, «o incluso luz solar controlada en países soleados como España», afirma el doctor Alomar. «Sin luz es imposible estimular los melanocitos de cualquier reservorio, sea el nido peri-folicular o de la piel peri-lesional».
-Khellin tópico: «treinta años de experiencia hacen que esté completamente convencido de la efectividad de la utilidad del khellin, aplicado tópicamente más exposición ultravioleta», asegura el doctor Alomar. «La combinación con una exposición solar mínima de 5, 10 o 15 minutos diariamente acostumbra a obtener excelentes resultados en las áreas corporales de buena respuesta. Es muy útil en países soleados como el nuestro».
-Antioxidantes orales: ante el defecto de los melanocitos en el vitíligo para gestionar los radicales libres, parece útil la aportación de antioxidantes orales de demostrada eficacia como el Pollypodium leucotomos y la Vitamina E. «Evitan el posible daño fotoinducido y crean un mejor ambiente para la migración de nuevos melanocitos», dice el doctor Alomar.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.