redacción
Martes, 14 de junio 2016, 18:32
Un estudio ha logrado identificar seis variantes génicas asociadas a la pérdida de fertilidad tras el tratamiento con quimioterapia en varones con cáncer testicular, una enfermedad que ataca mayoritariamente a hombres en edad fértil. Realizado por IVI Sevilla, Universidad de Jaén (UJA) y Centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica (GENYO), el trabajo encontró genes relacionados con el hecho de que tras un tratamiento de este tipo, el paciente la pierda o mantenga la capacidad reproductiva. Este hallazgo podría permitir a los pacientes realizarse un análisis para saber si tienen riesgo de perder su fertilidad y, de ser así, optar por la criopreservación de semen con carácter preventivo.
Publicidad
«Nuestro objetivo es que estos varones en edad fértil no pierdan la capacidad de tener descendencia biológica, que es algo que nos reclaman todos los días», mantiene la doctora Cristina González, directora del Laboratorio de Andrología y Banco de Semen de la clínica IVI Sevilla. «La posibilidad de que la quimioterapia tenga un efecto nocivo sobre la fertilidad en varones, es un aspecto de mucha trascendencia para estudiar en profundidad en el futuro y que puede tener consecuencias a la hora de decidir el tipo de medicación para el tratamiento del cáncer, tema que hemos compartido estos últimos años con los oncólogos con los que hemos trabajado».
Después de analizar un millón de variantes de genes para 25 pacientes que fueron sometidos a sesiones de quimioterapia los investigadores lograron identificar seis variantes génicas diferenciales tanto para los que recuperan la fertilidad como para los que no. «Hemos estudiado sus genomas para ver las diferencias por grupos y poder comprobar si hay genes específicos ligados a que pierdan o no la fertilidad», explica Francisco Navarro, investigador de la Unidad de Genética de la Transcripción del grupo Transcripción y Expresión Génica en Eucariotas (BIO-258) de la UJA. «A cada uno de los individuos se le ha analizado esa variación mediante técnicas de biología molecular a gran escala y análisis bioinformáticos para obtener datos altamente significativos».
El siguiente paso comprobar los resultado en una muestra mayor de estudio para obtener más variables en nuevos pacientes y poder contar con marcadores moleculares, además de plantear desarrollar un kit diagnóstico aplicable a pacientes en esta situación.
3 meses por solo 1€/mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.