![El trasplante pulmonar se consolida en España](https://s1.ppllstatics.com/elcomercio/www/pre2017/multimedia/RC/201606/13/media/cortadas/pulmon-trasplante-kFCI-U20696329634nrC-575x323@RC.jpg)
![El trasplante pulmonar se consolida en España](https://s1.ppllstatics.com/elcomercio/www/pre2017/multimedia/RC/201606/13/media/cortadas/pulmon-trasplante-kFCI-U20696329634nrC-575x323@RC.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
redacción
Lunes, 13 de junio 2016, 16:34
El trasplante pulmón en España ha ido en progresivo aumento entre los años 2006 y 2010, cuando se ha realizado la intervención a 951 adultos y 31 niños, según los datos publicados en el informe elaborado por el Registro Español de Trasplante Pulmonar (RETP), representando el 6% del total mundial. «La evidencia científica recogida hasta el momento, equiparable con la experiencia internacional publicada, confirma la consolidación del trasplante pulmonar como terapia recomendada en las enfermedades respiratorias crónicas en estados avanzados en España», afirma la doctora Amparo Solé Jover, neumóloga y miembro de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR).
Las causas más frecuentes de trasplante pulmonar adulto, con un 60% de los casos entre ambas, son: enfisema o Epoc, enfermedad estrechamente ligada con el consumo de tabaco, y fibrosis pulmonar idiopática, con una probabilidad de supervivencia en los tres primeros años del 72% al 60%. Mientras que en los trasplantes pediátricos, la fibrosis quística es la principal causa del trasplante, con un 68% del total de intervenciones. En esos casos, la supervivencia al año es del 80% y del 70% a los 3 años.
Sin embargo, la operación quirúrgica es sólo un estadio en la recuperación del paciente, pues, después del trasplante, pueden suceder escenarios complejos en el postoperatorio e incluso situaciones de riesgo, pues la causa de fallecimiento más frecuente, tanto en trasplantados adultos como niños, es la infección asociada o no a rechazo crónico. Así, si sobreviven al tercer mes postrasplante los pacientes pueden alcanzar supervivencias entre el 75,2% y el 89,7%.
«Saber reconocer las situaciones de riesgo e identificar cuando se debe contactar con el centro trasplantador son objetivos primordiales», dice la doctora Solé, durante su conferencia en el 49º Congreso Nacional de SEPAR, que se celebra en Granada. «Los ejes formativos estratégicos son tres: mantener el grado de inmunosupresión óptimo en cada paciente, diagnosticar y tratar de forma precoz las complicaciones postrasplante e identificar y controlar los múltiples efectos adversos de los fármacos inmunosupresores».
La media de edad del receptor adulto es de 48,2 años y la del donante adulto de 41,7 años, un dato importante ya que en la supervivencia inciden factores como la edad del receptor y el diagnóstico que indicó el trasplante.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La artista argentina Emilia, cabeza de cartel del Música en Grande
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.