Secciones
Servicios
Destacamos
redacción
Viernes, 10 de junio 2016, 19:55
La neumonía adquirida en comunidad (NAC) es una enfermedad infecciosa que se produce por inhalar o aspirar microorganismos patógenos como el neumococo, la bacteriemia, así como las infecciones mixtas. Su incidencia es de 3-5 casos anuales por cada 1.000 adultos a nivel mundial, siendo una causa frecuente de muerte. La sepsis, es una de las complicaciones que afectan a estos pacientes, lo que conlleva inflamación sistémica y disfunción orgánica. Los mayores de 65 años, los que abusan del consumo de alcohol y los que presentan ciertas comorbilidades, como la EPOC o patologías renales, tienen mayor predisposición de desarrollar neumonía adquirida en la comunidad con sepsis grave.
«Los factores de riesgo detectados en los pacientes en el momento de ingreso hospitalario por neumonía adquirida en comunidad con sepsis severa, se han determinado mediante el estudio de una muestra conformada por 4.070 pacientes hospitalizados por neumonía en 13 hospitales españoles», explica la Dra. Rosario Menéndez, neumóloga, miembro de SEPAR (Sociedad Española de neumología y Cirugía Torácica) y coordinadora del estudio Predictores de sepsis en pacientes con neumonía adquirida en la comunidad, recientemente publicado en la revista científica Plos One. «Los resultados de este estudio muestran que existe un mayor riesgo de presentar cuadros graves de neumonía con sepsis en pacientes renales, con EPOC, mayores de 65 años y también en pacientes bebedores. Uno de cada 3 pacientes hospitalizados con neumonía presenta sepsis en el momento del ingreso, es decir, ya existe un fallo de órgano», añade.
Tratamiento precoz
Identificar precozmente la severidad de la sepsis es primordial para determinar las medidas de abordaje y monitorización necesarias. «Establecer los predictores que predisponen la aparición de sepsia grave en pacientes hospitalizados con neumonía adquirida en la comunidad es una estrategia significativamente útil para la implementación de medidas preventivas efectivas en esta población, tanto en el ámbito de Atención Primaria como en cualquier otro nivel asistencial», asegura la Dra. Menéndez. La doctora señala las medidas de clave de prevención «la vacunación antigripal y antineumocócica, las terapias de abandono del tabaco y la promoción de hábitos saludables son algunas de las medidas que pueden tener mayor impacto beneficioso en estos pacientes».
El estudio liderado por la doctora Menéndez muestra que la mortalidad total de la cohorte utilizada es del 3,3% del total y la media de días de hospitalización por tales episodios se sitúa en 7 días. La tasa de mortalidad fue significativamente más alta en los casos que presentaban sepsis grave. «Nuestros hallazgos también inciden en la importancia de reconocer los signos de gravedad de la forma más precoz posible con el objetivo de iniciar el tratamiento antibiótico rápido. Así pues, los especialistas en neumonía debemos dirigir todos los esfuerzos necesarios para fomentar acciones que logren reducir la carga actual que suponen los episodios de neumonía adquirida en la comunidad con sepsis grave, siendo el diagnóstico precoz una de las claves para conseguir reducir dicha incidencia», concluye.
Este será uno de los temas que se abordarán en el marco de conferencias del 49º Congreso Nacional de SEPAR que se celebrará entre los días 10 y 13 de junio en Granada.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.