![Las enfermedades respiratorias se enfrentan en el campo genético](https://s1.ppllstatics.com/elcomercio/www/pre2017/multimedia/RC/201606/07/media/cortadas/asma--575x323.jpg)
![Las enfermedades respiratorias se enfrentan en el campo genético](https://s1.ppllstatics.com/elcomercio/www/pre2017/multimedia/RC/201606/07/media/cortadas/asma--575x323.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
redacción
Martes, 7 de junio 2016, 21:37
A pesar de que la mayoría de las enfermedades respiratorias poligénicas (se producen por la interacción de varios genes) y que cada gen tiene un ligero efecto sobre el fenotipo, los científicos indagan en el campo genético para encontrar curas a diferentes procesos que afectan el aparato respiratorio, como los infecciosos, inflamatorios, irritativos, alérgicos, tumorales, y algunos mixtos, que se hacen más complejos debido a que gran parte del tejido pulmonar están en contacto con los contaminantes medioambientales.
«Actualmente, desde la perspectiva de la genética, el interés se centra en determinar las influencias entre genes y, por otro lado, la influencia entre gen y medio ambiente, ya que ambas aparecen como factores significativos en el desarrollo o en la susceptibilidad a desarrollar determinadas enfermedades respiratorias», asegura el doctor José Antonio Lorente Acosta, director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada y del programa DNA-Prokids. «Es especialmente importante conocer cómo se expresan dichas asociaciones y cuál es su significado genético y genómico, ya que cada vez más, decisiones clínicas, incluido el tratamiento, dependen de esta información procedente de los análisis genéticos».
El desarrollo de secuenciadores más potentes, el abaratamiento de los costes y el empleo de los ordenadores con alta capacidad de procesamiento de información, permiten realizar estudios de asociación en el genoma completo, en los que se compara la dotación genética de un grupo amplio de pacientes con la de la población general. Ahora bien, ¿cuáles son los últimos avances y descubrimientos en el diagnóstico genético aplicado a las enfermedades respiratorias? «De momento, la posibilidad de caracterizar a determinados grupos de pacientes asmáticos en función de su carga genética para entender mejor su comportamiento clínico y poder anticiparnos a su evolución, no es una realidad», dice el doctor Pedro José Romero. «Pero es muy posible que en los próximos años forme parte de las posibilidades de estudio de los pacientes con esta enfermedad respiratoria tan prevalente».
Entre los logros que sí se pueden aplicar hoy en día a la práctica clínica se cuenta la detección de la asociaciones entre el cromosoma 17q21 ORMDL3 y el inicio precoz del asma, así como una relación entre el gen que codifica la expresión de las quitinasas y la hiperactividad bronquial. «En niños se ha detectado en el cromosoma 1q313 un gen (DENND1B) que codifica la expresión de una proteína que interactúa con TNF y que tiene relación con la susceptibilidad al asma», explica el doctor Lorente Acosta. Por otra parte, en modelos animales, se ha podido manipular la expresión de determinados fenotipos para estudiar la reactividad de la vía aérea frente a estímulos como la metacolina. «A través de este sistema se han identificado diferentes regiones del genoma que están estrechamente relacionadas con la hiperreactividad de la vía respiratoria», prosigue el doctor Lorente. «Sin embargo, todavía es precipitado decir que existe una genética del asma o una genética de la EPOC como tal. La genética es un campo ampliamente explorable, y es por ello que resulta crucial seguir investigando para avanzar en el desarrollo de perfiles que aporten información genética de enfermedades concretas con el fin de mejorar el diagnóstico de
nuestros pacientes».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.