![El embarazo cambia la circulación y la frecuencia cardiaca](https://s1.ppllstatics.com/elcomercio/www/pre2017/multimedia/RC/201606/02/media/cortadas/embarazo-cardiaca--575x323.jpg)
![El embarazo cambia la circulación y la frecuencia cardiaca](https://s1.ppllstatics.com/elcomercio/www/pre2017/multimedia/RC/201606/02/media/cortadas/embarazo-cardiaca--575x323.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
redacción
Jueves, 2 de junio 2016, 16:27
La gestación está asociada con cambios significativos en el aparato circulatorio que pueden afectar a la evolución de pacientes con cardiopatías, según un estudio realizado por el Hospital Universitario La Paz de Madrid. Esa evolución en el cuerpo de la mujer se inicia entre las semanas 5 y 8 de gestación, y prosigue hasta las semanas 28-34, cuando se estabilizan y mantienen constantes hasta el parto. «Se produce un incremento del gasto cardiaco de entre un 30% y un 50%, debido al aumento de la frecuencia cardiaca (entre 15 y 20 latidos más por minuto), del volumen de sangre circulante y a la disminución de las resistencias vasculares», explica Teresa López, del Servicio de Cardiología del Hospital de La Paz de Madrid, durante la Reunión Anual de Imagen Cardiaca. «Este aumento en el gasto cardiaco puede descompensar cardiopatías silentes o conocidas. Además, ese gasto se mantiene hasta unos minutos después del parto y luego se recupera de forma gradual. Asimismo, la tensión arterial se reduce unos 10mmHg por debajo de la basal durante el segundo trimestre».
Para hacer correctas exploraciones físicas, así como las pruebas de imagen, que ayuden a detectar las adaptaciones del sistema cardiovascular durante el embarazo, son necesarias las técnicas de imagen. «Las alteraciones hemodinámicas se traducen en cambios en el electrocardiograma (ECG), ya que se acortan algunos intervalos del ECG, y pueden aparecer alteraciones debidas a la horizontalización del corazón y en la onda T que se normalizan tras el parto. El ecocardiograma, por su parte, es fundamental para detectar insuficiencias de las válvulas derechas, dilatación del ventrículo y de los anillos valvulares, y derrames pericárdicos leves al final de la gestación».
Los especialistas en cardiopatías congénitas alertan que el embarazo entre sus pacientes conlleva un alto riesgo tanto para la madre como para el feto, más si se combina con otros factores, como prematuridad, antecedentes familiares, síndromes genéticos, cardiopatía materna, consumo de drogas durante la gestación, problemas médicos maternos (diabetes, fenilcetonuria, alteraciones tiroideas, enfermedades del tejido conectivo) e infecciones uterinas (rubéola, citomegalovirus, virus coxackie, herpes virus, parvovirus, toxoplasmosis, VIH).
«El riesgo varía dependiendo del tipo de defecto», prosigue la doctora López. De forma global, se detecta recurrencia de cardiopatía en el feto en casi 3% de las gestantes, pero estos datos son variables en función de las poblaciones estudiadas y en algunos subgrupos se han publicado tasas de un 10%. Asimismo, se han detectado síndromes familiares asociados con determinadas cardiopatías en los que el riesgo de recurrencia en descendientes es más elevado. Es el caso de los defectos del tabique interauricular en el síndrome de Holt-Oram, anomalías conotruncales en el síndrome de DeGeorge y una alta tasa de herencia en pacientes con válvula aórtica bicúspide».
Sin embargo la labor médica y la cirugía reparadora en edades tempranas reducen el riesgo materno-fetal durante el embarazo y han permitido aumentar el número de gestaciones sin complicaciones en pacientes con estos trastornos. En cualquier caso, estos embarazos de alto riesgo deben seguirse de forma estrecha para evitar complicaciones, mientras que si existe la cardiopatía no es necesario realizar controles cardiovasculares adicionales y basta con monitorizar la tensión arterial y el aumento de peso.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La artista argentina Emilia, cabeza de cartel del Música en Grande
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.