![Nuevo catéter para mitigar la arritmia más frecuente](https://s1.ppllstatics.com/elcomercio/www/pre2017/multimedia/RC/201605/18/media/cortadas/fibrilacion--575x323.jpg)
![Nuevo catéter para mitigar la arritmia más frecuente](https://s1.ppllstatics.com/elcomercio/www/pre2017/multimedia/RC/201605/18/media/cortadas/fibrilacion--575x323.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
redacción
Miércoles, 18 de mayo 2016, 18:07
Ahora, el médico dispondrá de una información precisa y detallada de la actividad eléctrica cardiaca durante la intervención del corazón, lo que le ayudará a dirigir el catéter directamente a la zona en la que debe realizarse el tratamiento de la arritmia. Con los nuevos método de análisis y catéter, diseñados por investigadores de la Universitat Politècnica de València (UPV), el Hospital General Universitario Gregorio Marañón y la Universidad de Michigan, se facilita la intervención y se reduce el tiempo en quirófano.
«La principal novedad de la investigación está en que el análisis de la actividad eléctrica cardíaca se realiza paso a paso y de manera local, si bien a su vez proporciona un análisis global guiado por el propio método», explica el investigador predoctoral Miguel Rodrigo, adscrito al Instituto de Aplicaciones de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones Avanzadas (ITACA-UPV).
La fibrilación auricular afecta a más de un millón de españoles mayores de 40 años, y se considera es la arrítmica cardiaca más frecuente aunque, a pesar de su alta prevalencia, no resulta fácil identificar el tratamiento más efectivo para cada caso. El nuevo método pretende ser una alternativa a otras técnicas, como la de la ablación (se introducen catéteres intracavitarios para aislar eléctricamente las regiones auriculares causantes de la arritmia), que son invasivas y pueden derivar en complicaciones.
Así, este novedoso sistema, cuyos resultados han sido publicados en Annals in Biomedical Engineering, proporciona al electrofisiólogo un análisis de las regiones registradas localmente, y muestra cuál es aquella a la que se debe dirigir el catéter a continuación, por lo que evita al facultativo realizar un mapeo a ciegas de la aurícula completa.
«De este modo, el método de diagnóstico que hemos desarrollado ofrece un registro completo de toda la actividad de la superficie auricular y el patrón de propagación existente durante la fibrilación auricular, lo que resulta fundamental para que el cardiólogo pueda determinar fácilmente dónde realizar la ablación», concluye la investigadora María Guillem, del ITACA-UPV.
Por otra parte, además de su aplicación en casos de fibrilación auricular, el método y el catéter recién desarrollados, podrían aplicarse en la detección de otras arritmias, así como en el análisis del comportamiento de la actividad electrofisiológica de músculos o tejidos nerviosos.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.