Borrar
En busca de los genes implicados en la periodontitis

En busca de los genes implicados en la periodontitis

Esta enfermedad se caracteriza por la infección e inflamación de las encías, los ligamentos y el hueso que sirven de soporte a los dientes. Un estudio español llamado PerioGen, investiga qué genes están implicados en esta patología, una información clave para, entre otras cosas, encontrar nuevas dianas farmacológicas para combatirla

redacción

Martes, 17 de mayo 2016, 22:48

Existen diferentes factores (estrés, el consumo de alcohol, sobrepeso, tabaco, infecciones, malos hábitos de higiene, entre otros) que influyen en el desarrollo, pronóstico y evolución de las enfermedades periodontales, pero en el caso de la periodontitis existe un alto componente genético. «La heredabilidad es aproximadamente de un 50% en esta enfermedad, que es bastante más que la del cáncer de mama o colon», afirma el Dr. Ángel Carracedo, director de la Fundación Pública Gallega de Medicina Genómica y que participa en el Congreso de la Salud Bucal, celebrado en Valencia. La heredabilidad se define como la proporción de la variación de caracteres biológicos en una población que es atribuible a la variación genotípica entre individuos; esta variación entre individuos se puede deber a factores genéticos y/o ambientales.

La periodontitis es, en general, una enfermedad compleja, con múltiples genes involucrados que interaccionan entre ellos y el ambiente. Por esta razón, los estudios de asociación de genomas completos (GWAS) son los más indicados. En este sentido, se han realizado estudios en los que las interleuquinas y el factor de necrosis tumoral alfa, han sido las rutas más exploradas, pero hay pocos estudios GWAS en los que ya hayan aparecido algunas asociaciones significativas.

Para seguir ahondando en este tema, se ha puesto en marcha el estudio PeriOgen, analiza la asociación de genomas completos en la población española utilizando fenotipos extremos de enfermedad periodontal (periodontitis agresiva). El objetivo de este estudio de casos y controles, que ya ha recopilado cerca de 300 de las 400 muestras, es identificar genes implicados en la enfermedad en pacientes afectados por periodontitis agresiva.

«Conocer los genes implicados en enfermedad periodontal implicaría poder encontrar nuevas dianas para fármacos, poder estratificar la enfermedad (que es compleja y se podría subclasificar) y, como consecuencia más inmediata, disponer de biomarcadores de predisposición y pronóstico» asegura el Dr. Ángel Carracedo. En este sentido, añade, «esperamos que nuestro estudio contribuya al conocimiento de la periodontitis, a la identificación de nuevos genes implicados (y con ello nuevas rutas y potenciales dianas farmacológicas) y a la predicción del riesgo de padecerla».

Estudios relevantes de asociación de genoma completo han identificado nuevos genes de susceptibilidad en periodontitis agresiva y en periodontitis crónica, pero estos hallazgos no han permitido establecer como estos genes contribuyen a la patogénesis de la enfermedad. Según, el doctor José Luis García Giménez, del Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER-ISCIII) y del Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA (Valencia), «la epigenética permitiría ofrecer información adicional para establecer los mecanismos que pueden desencadenar y hacer progresar estas enfermedades». Este campo, prácticamente inexplorado por la odontología, «abre infinitas posibilidades para la comprensión de los mecanismos patológicos subyacentes a las enfermedades y, además, permite la identificación de biomarcadores dinámicos que permitan seguir el avance o la ralentización de la enfermedad», asegura García Giménez.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio En busca de los genes implicados en la periodontitis