

Secciones
Servicios
Destacamos
La investigación contra la covid-19 en España se está «duplicando y solapando» y muchos de los ensayos clínicos que ahora mismo están en marcha estudian el mismo fármaco, pero no están coordinados, según un informe presentado este lunes por las entidades Salud por Derecho, Universities Allied for Essential Medicines (UAEM Europa) y TranspariMED.
La pandemia ha supuesto un respaldo económico sin precedentes a la investigación y el desarrollo de medicamentos y vacunas, constata el documento, pero esos fondos no se están usando en todos los casos de la mejor forma posible. Según los datos del Registro Español de Ensayos Clínicos (REec), a 1 de octubre de 2020, en España había 123 ensayos relacionados con la covid-19 que analizaban 76 productos diferentes. De ellos, el 91% (113 ensayos) analizan fármacos, ya sea para la covid-19 o para sus complicaciones. Pero existe una escasa diversidad de medicamentos analizados y algunos, como la hidroxicloroquina, son estudiados hasta en 20 ensayos diferentes , un hecho que «fragmenta y duplica» la investigación.
«La proliferación de ensayos clínicos pequeños sobre un mismo medicamento no parece la manera más eficaz de generar el conocimiento y de contribuir a un avance rápido en la lucha contra la covid-19. Corremos el riesgo de que esta atomización que estamos viendo conlleve un malgasto de recursos de investigación», advierte Eva Iraizoz, investigadora de Salud por Derecho y coautora del informe.
El documento alerta también sobre la falta de transparencia de los ensayos, ya que más de la mitad no presentan resultados en el plazo establecido. Según la normativa vigente, los responsables de los ensayos están obligados a añadir al Registro Europeo de Ensayos Clínicos (EudraCT) un informe de resultados 12 meses después de haber concluido la investigación. Pero tras estudiar el registro europeo, las entidades concluyen que es habitual el incumplimiento de esta obligación. «En nuestro país, las 32 principales entidades españolas responsables de ensayos clínicos (aquellas que tienen registrados más de 15 ensayos) suman un total de 1036 ensayos.
De ellos, 142 aparecen como finalizados hace más de un año y, por tanto, deberían tener los resultados publicados. Sin embargo, solo el 56% (80) lo ha hecho. Es decir, un 44% de los ensayos que deberían haber publicado sus resultados no lo hicieron», sostiene el informe.
Los autores reclaman un «seguimiento exhaustivo» a toda la investigación sobre la covid-19 «para que no se produzca un malgasto de recursos de investigación» y piden que España se ponga a la altura de países más transparentes como Austria, Dinamarca, Alemania, Irlanda y el Reino Unido.
«Nuestro estudio ha demostrado que la transparencia en la investigación biomédica es todavía un asunto pendiente en las políticas españolas de I+D. Incluso en bases de datos de acceso abierto, como el Registro Español de Ensayos Clínicos, existe en casi todos los niveles una falta de información o esta es inexacta. Los contribuyentes, pacientes e investigadores merecen conocer los datos de la investigación que se financia con fondos públicos y se realiza en hospitales públicos y centros de investigación», expone Irene Romero, médica coautora del documento y miembro de UAEM Europa.
Salud por Derecho es una fundación sin ánimo de lucro que defiende el derecho a la salud «desde la óptica de la justicia social y la desigualdad» y que defiende el acceso universal a los medicamentos y a los servicios sanitarios.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
A. C. Busto / N. A. Erausquin
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.