El Oviedo se lleva un valioso punto de Almería

La infertilidad, un «reto sanitario» mundial, según la OMS

El informe del organismo asegura que afecta tanto a hombres como mujeres y reclama un aumento del acceso a servicios de concepción

Lucía López Pérez

Martes, 4 de abril 2023, 18:29

Una de cada seis personas, el 17,5% de la población, sufre problemas de infertilidad. Esta es la conclusión a la que ha llegado un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que ha analizado entre 1990 y 2021 un total ... de 133 estudios.

Publicidad

El estudio es el más grande hecho hasta la fecha y en él se recogen las primeras estimaciones de prevalencia de la infertilidad realizadas por la OMS en más de una década. En el documento también se concluye que hay una «urgente necesidad de aumentar el acceso a una atención de la fertilidad asequible y de alta calidad para quienes la necesitan». De igual forma, la OMS cataloga la infertilidad como «un problema de salud pública» que afecta a todas las personas, independientemente de su género y cuyas causas aún no se conocen del todo. Según asegura el doctor Gitau Mburu, «no es una cuestión de mujeres. Es posible y muy común que ambos sexos, hombres y mujeres, contribuyan al problema de la infertilidad. Y también sabemos que en general se culpa a las mujeres. De hecho, yo diría que se culpa desproporcionadamente a las mujeres de no concebir en las parejas».

Causas de la infertilidad

Sin embargo, a la pregunta de si la infertilidad está aumentando o no, el extenso estudio no ha podido dar una respuesta clara. El jefe de Anticoncepción y Fertilidad de la OMS, James Kiarie, afirmaba en rueda de prensa que «las estimaciones anteriores realizadas por la OMS en 2012 no mostraron ninguna tendencia hacia un aumento de las tasas de infertilidad. Así que no encontramos esa evidencia en nuestro informe y no podemos, basándonos en los datos que tenemos, decir que la infertilidad está aumentando o es constante».

Pese a esto, hay algunos factores que pueden influir en la infertilidad como la edad, el estilo de vida, enfermedades infecciosas o patologías relacionadas con el aparato reproductor. Igualmente, algunos estudios también defienden que la contaminación ambiental o el contacto con los plásticos que contiene bisphenol pueden afectar a la calidad del semen o provocar endometriosis, repercutiendo así en la fertilidad.

En muchos países la falta de datos en relación a la infertilidad es acusada, por ello, los expertos reclaman una «mayor disponibilidad de datos nacionales desglosados por edad y por causa para ayudar a cuantificar la infertilidad, así como para saber quién necesita atención en materia de fertilidad y cómo se pueden reducir los riesgos»

Publicidad

No obstante, pese a la carencia de datos, el informe de la OMS ha recogido tasas similares en los países de ingresos altos, medios y bajos, lo que indica que se trata de «un importante reto sanitario» a nivel mundial. Concretamente la prevalencia es del 17,8% en los países de ingresos altos y del 16,5% en los de ingresos bajos y medios.

«El informe revela una verdad importante: la infertilidad no discrimina», sentencia el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, quien no duda en reclamar una mayor investigación ante este problema y quien llama a que la infertilidad no se quede al margen de las políticas sanitarias para que «quienes lo deseen dispongan de medios seguros, eficaces y asequibles para alcanzar la paternidad».

Publicidad

El precio de la infertilidad

El informe también alerta del coste de los tratamientos de fertilidad. Pese a la magnitud del problema, las soluciones para la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de la infertilidad, incluida la tecnología de reproducción asistida, como la fecundación in vitro, están «infrafinanciadas y son inaccesibles para muchos», algo que se debe a los elevados costes y el estigma social. Desde la OMS advierten que muchos países fincian estos tratamientos con fondos propios lo que «a menudo se traduce en costes financieros devastadores».

En relación con esto, un estudio financiado por la OMS y el Programa Especial de las Naciones Unidas de Investigación, Desarrollo y Formación de Investigadores en Reproducción Humana ha evaluado los costes asociados a los tratamientos de infertilidad en países de ingresos bajos y medios. Según esta investigación, publicada en la revista científica 'Human Reproduction', los costes médicos directos pagados por los pacientes por una sola ronda de fecundación in vitro «son a menudo superiores a los ingresos medios anuales, lo que indica unos costes prohibitivos para la mayoría de las personas en estas partes del mundo».

Publicidad

El doctor Mburu concreta que, según los resultados de la investigación, en algunos países «la gente gasta más que sus ingresos medios anuales en un ciclo de FIV». «Y descubrimos que en algunos países se gastaban hasta el 200 por ciento del PIB en un ciclo de FIV. Creemos que es necesario reducir este gasto para garantizar el acceso universal a los servicios de fertilidad», concluye.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad