el comercio
Oviedo
Miércoles, 18 de mayo 2022, 18:59
Las enfermedades coronarias representan la primera causa de muerte en el país. En 2020, murieron en España 119.853 personas por causa cardiovascular, el 24,3% de los fallecimientos totales, un porcentaje al que solo se acercan los tumores, que representaron el 22,8% de las defunciones.
Publicidad
El infarto de miocardio es, seguido del ictus, el episodio más letal. El intervalo de tiempo que transcurre desde que un paciente sufre la indisposición hasta que es atendido y se le abre la arteria ocluida resulta fundamental para la supervivencia.
Se calcula que al menos un 50% del tiempo total que se pierde en la atención a un infarto es el tiempo que tarda el afectado en reconocer el problema y actuar en consecuencia. Por eso, es fundamental estar atento a los síntomas: dolor intenso en el pecho que puede extenderse hacia el brazo izquierdo, la mandíbula, al hombro, a la espalda o al cuello, sensación de malestar general, mareo, náuseas y sudoración.
Los infartos más difíciles de detectar son aquellos conocidos como «silenciosos» o «silentes» y que reciben ese nombre porque apenas ofrecen señales. Las 'pistas' son tan leves que se confunden con cualquier otra patología sin importancia. Quien lo sufre puede sentir indigestión, náusea, dolores musculares, malestar, fatiga, acidez estomacal, molestias en el pecho, la espalda o la mandíbula y falta de aliento.
Noticias Relacionadas
Pilar Fonseca
Fàtima Crispi Álvaro Sepúlveda-Martínez Merida Rodríguez-Lopez
La falta de indicios retrasa el diagnóstico y el auxilio a los afectados. Un estudio, publicado en la revista 'Circulation', comparó los ataques cardíacos silenciosos con los tradicionales y descubrió que los asintomáticos representaban casi la mitad de dichas afecciones del corazón. Son más comunes en los hombres pero más graves en las mujeres, que presentan mayor tasa de letalidad. Los enfermos de diabetes también los padecen más habitualmente.
Publicidad
La ausencia de síntomas no implica que el infarto sea menos severo. En ambos casos se producen porque no hay suficiente flujo de sangre al corazón. Los factores de riesgo tampoco difieren: antecedentes familiares, edad avanzada, hábitos de estilo de vida como fumar o hacer poco ejercicio, obesidad y condiciones como presión arterial alta, colesterol alto y diabetes. Un régimen de vida saludable es vital para la prevención.
3 meses por solo 1€/mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.