Borrar
Un niño recibe la vacuna oral contra la poliomielitis AFP
Estado de emergencia por la polio en Nueva York: cómo se contagia, gravedad y síntomas

Estado de emergencia por la polio en Nueva York: cómo se contagia, gravedad y síntomas

La contención de la enfermedad está vinculada a la masa de población vacunada

A. S. GONZÁLEZ

Lunes, 12 de septiembre 2022

Nueva York ha decretado el estado de emergencia por la propagación del virus de la polio, una enfermedad altamente contagiosa erradicada en el país en 1979. La aparición de un caso el pasado mes de julio encendió las alarmas de las autoridades, que han localizado muestras del virus en tres condados de la periferia.

La gobernadora de Nueva York, Kathy Hochul, ha activado el protocolo para actuar en la prevención de un virus cuya historia cambió el 12 de abril de 1955. Ese día se anunció el hallazgo de una vacuna contra la enfermedad. Era el comienzo de una victoria. Las campañas de inmunización masiva eliminaron la poliomielitis salvaje de gran parte del mundo. En la actualidad, solo existe transmisión activa en Afganistán y Pakistán.

Sin embargo, recientemente se han documentado, además del caso en Estados Unidos, otro en Jerusalén y también se ha detectado el virus en aguas residuales de Londres. Los brotes de la polio se vinculan a lugares en donde la vacunación es persistentemente baja, lo que permite al virus encontrar suficientes personas susceptibles de ser infectadas.

Las muestras localizadas serían una versión evolucionada del patógeno que proviene de las personas que ingirieron la vacuna oral contra la polio, que contiene el virus debilitado. España sustituyó este tipo de vacuna por la inactivada en 2004. Estados Unidos lo hizo en el 2000.

Evitar la reintroducción del virus requiere elevadas coberturas de vacunación en todos los grupos de población y niveles geográficos. En los condados de Rockland y Orange, al norte de la ciudad de Nueva York, el porcentaje de población inmunizada ronda el 60% frente al 93% nacional.

La Agencia de Seguridad Sanitaria de Reino Unido ya instó en junio a todas aquellas personas que no estén al día con su vacunación contra el virus de la poliomielitis a que acudieran a sus centros de salud para inmunizarse.

En España, el país se certificó como libre de la enfermedad en 2002. Según el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), la cobertura de vacunación supera el 95% desde 1996. El. En 2020, el 97,9% de los bebés nacidos en España recibieron al menos las dos primeras dosis de esta vacuna, y el 94,4% de la población menor de un año cuenta con al menos tres inoculaciones.

Síntomas de la polio

La poliomielitis es una enfermedad muy contagiosa, discapacitante y potencialmente mortal. El virus se transmite de una persona a otra y puede infectar la médula espinal, causando parálisis en horas.

Según el Centro para el Control y Prevención de las Enfermedades, aproximadamente una de cada cuatro personas infectadas presentará de dos a cinco días síntomas leves que desaparecerán por si solos similares a una gripe común: dolor de garganta, fiebre, cansancio, náuseas, dolor de cabeza o estómago.

Una proporción menor sufrirá un cuadro más grave que afectará al cerebro y la médula espinal. Hasta cinco de cada cien personas puede padecer meningitis y, según el tipo de virus, 1 de cada 200 personas o 1 de cada 2000, sufrir parálisis, como le corrió al paciente de Estados Unidos.

Quienes fallecen por la polio, entre el dos y el diez por ciento de quienes sufren parálisis, lo hacen porque el virus afecta a los músculos que les ayudan a respirar. El síndrome postpolio persiste incluso 15 o 40 años con nuevos dolores musculares, debilidad o parálisis en la edad adulta.

Cómo se transmite la polio

El virus de la poliomielitis vive en la garganta y los intestinos de la persona infectada. Lo más común es que llegue a través del contacto con las heces de una persona infectada, aunque también podría contagiarse al toser o estornudar.

Las personas infectadas pueden transmitir el virus inmediatamente antes y hasta 2 semanas después de la aparición de los síntomas. La contaminación de los alimentos y el agua que se encuentren en condiciones insalubres, el contacto con juguetes o materiales tocados por los enfermos sin las manos limpias…pueden ser formas habituales de expansión de la polio.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio Estado de emergencia por la polio en Nueva York: cómo se contagia, gravedad y síntomas