![Cribado neonatal, el anuncio estrella de Sánchez en Asturias: ¿qué es y por qué es tan importante?](https://s2.ppllstatics.com/elcomercio/www/multimedia/2024/04/15/BEBE-k1yG-U210210435081546G-1200x840@El%20Comercio.jpg)
![Cribado neonatal, el anuncio estrella de Sánchez en Asturias: ¿qué es y por qué es tan importante?](https://s2.ppllstatics.com/elcomercio/www/multimedia/2024/04/15/BEBE-k1yG-U210210435081546G-1200x840@El%20Comercio.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunciaba la ampliación del cribado neonatal de siete a once enfermedades congénitas detectables gracias a una prueba que en Asturias lleva implantada desde 1982 y que es de especial relevancia y fundamental. Se trata de un diagnoóstico que se realiza a todos los recién nacidos para saber si pueden tener o desarrollar alguna enfermedad relacionada con el sistema metabólico y que no se pueden detectar a simple vista. Su detección precoz es primordial para obtener un diagnóstico adecuado y poder dar tratamiento cuanto antes.
Noticia relacionada
S. V.
Se la conoce también como la prueba del talón porque de esta parte del cuerpo se recoge una muestra de sangre del bebé que luego se pasa a un papel de filtro homologado que detecta grupos de enfermedades como hipotiroidismo congénito, fibrosis quística, hiperplasia suprarrenal congénita, anemia falciforme, aminoacidopatías, defectos de la beta oxidación de ácidos grasos y acidurias orgánicas.
Siete patologías que se analizan en un cribado que se realiza de manera voluntaria y gratuita, al menos para el contribuyente, y previo consentimiento de los padres. Ha de hacerse entre las 48 y 72 horas tras el nacimiento para saber si el niño podría ver comprometida su salud física e intelectual algo que preocupa si hablamos de las diferencias que supone nacer en una comunidad autónoma o en otra, algo que Pedro Sánchez ha remarcado ya que no quiere que nadie sea diferente según su código postal.
En Asturias la primera ampliación de este cribado neonatal se produjo en 2014 con la criba de Aciduria Glutárica de tipo I (GA-I), Déficit de acilCoAdeshidrogenasa de cadena media (MCAD), Déficit de 3hidroxiacilCoAdeshidrogenasa de cadena larga (LCHAD) y Fibrosis quística (FC) y ya en 2017 se implementó la Drepanocitosis o enfermedad de células falciformes (ECF) por lo que se elevó el número a 7. En 2022 la comisión de Salud Pública del CISNS aprobó la incorporación de cuatro nuevas enfermedades al cribado neonatal por lo que el número total en el Principado de enfermedades detectables es de 11 frente a las 26 de Navarra, por ejemplo.
El Gobierno quiere elevarlo a un mínimo de 22 para todas las comunidades para el primer trimestre de 2025 ya que el impacto para la salud del niño y de las familias puede desembocar en una mejor calidad de vida. La prueba, según expertos consultados, es la misma independientemente del número de enfermedades que se detecten por lo que el problema radica en cómo se hace dicha prueba para explotar todos los recursos que la misma ofrece y de la representatividad de las enfermedades en cada comunidad.
De luchar por esos derechos y de velar por la salud de los recién nacidos sabe mucho el profesor Federico Mayor Zaragoza quien allá por 1968 junto a la también profesora Magdalena Ugarte tuvieron la iniciativa de facilitar la entrada de esta prueba del talón en España en 1968 y quien aboga por un cribado de máximos y no de mínimos, como ya realiza Italia donde por ley desde 2016 es obligatorio en todo el país incluir en el cribado 40 enfermedades.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Nuestra selección
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.