!['Código sepsis': los primeros síntomas que alertan de la enfermedad](https://s3.ppllstatics.com/elcomercio/www/multimedia/2024/05/20/enfermedad-sepsis.jpg)
!['Código sepsis': los primeros síntomas que alertan de la enfermedad](https://s3.ppllstatics.com/elcomercio/www/multimedia/2024/05/20/enfermedad-sepsis.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La presidenta de la Junta de Extremadura, María Guardiola, evoluciona favorablemente tras sufrir un proceso infeccioso llamado sepsis y tras una operación quirúrgica la cual la ha llevado a ingresar en la UCI del Hospital Universitario de Cáceres para recuperarse de una enfermedad que se estima causa la muerte de 17.000 personas al año en España.
El vocablo sepsis parte del griego 'putrefacción' ya que cualquier órgano puede ser susceptible de ser atacado por bacterias llamadas grampositivas y gramnegativas, unas de las más comunes junto a los virus y hongos. Cuando estos agentes externos entran en el cuerpo el torrente sanguíneo produce sustancias químicas que, en ocasiones, son excesivos y causan fallos orgánicos.
Para combatir la mortalidad relacionada con esta enfermedad se ha llevado a cabo el famoso 'Código Sepsis', un documento de diagnóstico para dar criterio en la clasificación de esta enfermedad de respuesta antiinflamatoria y poder así actuar de inmediato ante los primeros síntomas entre los que se encuentran respiración y frecuencia cardíaca rápida, confusión o desorientación, fiebre y la piel húmeda o sudorosa y disminución de la producción de orina.
En los casos más graves de sepsis puede llegar a producirse un shock séptico que provocaría el fallo de los órganos por lo que su diagnóstico es crucial en las primeras etapas algo que en ocasiones no es sencillo.
Los médicos evalúan al paciente con una serie de exámenes físicos que midan la temperatura y sus signos vitales, así como pruebas de imagen que logren localizar dónde se encuentra la infección para comenzar a tratarla con antibióticos y hacer que el flujo sanguíneo se mantenga para proteger a los órganos. En casos extremadamente graves se podría necesitar de cirugía que elimine el tejido dañado por la infección.
Este síndrome es difícil de catalogar por lo que la rapidez de actuación y la precocidad son dos factores importantes a la hora de tratar a un paciente con esta infección y, aunque la vacunación y una correcta higiene es fundamental para no contraerla, la atención sanitaria dentro de las tres primeras horas tras los primeros síntomas sigue siendo fundamental para evitar una enfermedad considerada de alta mortandad y que según datos de la Organización Mundial de la Salud casi 11 millones de muertes del año 2020 en el mundo se produjeron por sepsis.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Las zarceras tras las que se esconde un polígono industrial del vino en Valladolid
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.