

Secciones
Servicios
Destacamos
J. L. R.
Viernes, 28 de marzo 2025, 20:00
Con la llegada de la primavera las plantas florecen y extienden su polen. Y esta es una de las peores noticias para los alérgicos. Aunque es en esta época previa al verano cuando se da una incidencia mayor de alergias, durante prácticamente todo el año hay algún alérgeno en el aire.
Desde finales de enero hasta mediados de marzo en la cornisa cantábrica, desde mediados de enero hasta comienzos de abril en el centro peninsular y desde comienzos de febrero hasta finales de marzo en el litoral mediterráneo.
Desde mediados de marzo hasta finales de mayo en la cornisa cantábrica, desde primeros de abril gasta finales de mayo en el centro de la Península y desde finales de marzo hasta mediados de mayo en la costa mediterránea.
Desde finales de febrero hasta finales de mayo en la cornisa cantábrica, desde principios de noviembre hasta mediados de abril en el centro peninsular y desde finales de octubre hasta primeros de mayo en el litoral mediterráneo.
Desde finales de enero hasta finales de junio en el norte peninsular, desde mediados de marzo hasta finales de julio en el centro de la Península y desde principios de febrero hasta comienzos de julio en el sur y en el levante.
Desde comienzos de abril en toda la Península Ibérica hasta mediados de junio en la costa cantábrica y finales de junio en el centro peninsular y en el levante.
Desde comienzo de marzo hasta finales de abril en la cornisa cantábrica, desde finales de marzo hasta finales de abril en el resto de la Península.
Desde comienzos de abril hasta mediados de julio en el centro peninsular y hasta finales de junio en la costa mediterránea. En el norte de la Península esta especie es muy escasa, por lo que la incidencia de la alergia es anecdótica en esta zona.
Desde comienzos de mayo hasta finales de agosto en la costa cantábrica, desde finales de marzo hasta finales de julio en el centro de la Península y desde finales de febrero hasta mediados de octubre en la costa mediterránea.
Los síntomas más frecuentes son: congestión nasal, rinorrea, estornudos y prurito en los ojos, nariz y garganta. También hay quien puede llegar a desarrollar conjuntivitis, urticaria o asma.
El remedio más efectivo y quienes padecen alergia primaveral deben tenerlo muy presente.
Permanecer en interiores durante los días de alta concentración de polen (la Agencia Estatal de Meteorología ofrece información al respecto) o mantener cerradas las ventanas de casa cuando el viento sopla fuerte.
Es recomendable utilizar filtros de aire eficaces, así como cambiar periódicamente los filtros del coche.
Ayuda también, según los especialistas, mantener las fosas nasales limpias e hidratadas. Y para ello es aconsejable hacer lavados con soluciones salinas.
Para rinitis alérgicas leves, se suelen prescribir antihistamínicos H1 de segunda generación (como cetirizina, fexofenadina, desloratadina o loratadina), o bien antihistamínicos intranasales (como azelastina y olopatadina). En el caso de rinitis alérgicas moderadas o severas, se suele optar por corticosteroides (como fluticasona, triamcinolona, budesonida o mometasona), bien solos o en combinación con antihistamínicos intranasales. ¿Y qué son los antihistamínicos? Pues un tipo de medicamento que bloquea la acción de la histamina, sustancia que causa fiebre, picazón, estornudos, mucosidad nasal y lagrimeo. En cuanto a los aerosoles con corticosteroides, permiten reducir la inflamación nasal que se produce en las rinitis alérgicas.
Se trata de un dispositivo discreto y fácil de llevar, que se coloca en los orificios de entrada de la cavidad nasal. Estos filtros impiden la inhalación de polen, contaminación o polvo cuando respiramos.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.