Borrar
La OCU denuncia los precios astronómicos de diversos medicamentos Fotolia
La OCU alerta: muchos medicamentos pueden convertirse en «artículos de lujo»

La OCU alerta: muchos medicamentos pueden convertirse en «artículos de lujo»

La organización denuncia el «secretismo y falta de transparencia» que rodea la fijación del precio y en la «protección» que les otorga la legislación sobre patentes.

el comercio

Oviedo

Jueves, 18 de febrero 2021, 13:34

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) asegura que «muchos nuevos medicamentos para tratar enfermedades graves o raras alcanzan precios astronómicos» por lo que pueden llegar a convertirse en «artículos de lujo» solo al alcance de unos pocos.

El colectivo lamenta el «secretismo y falta de transparencia« que rodea la fijación de las tarifas por parte de las compañías farmacéuticas, que pueden poner incluso en riesgo la sostenibilidad de los sistemas públicos de salud.

Según explican, las firmas determinan el precio de los nuevos medicamentos en función de la disposición a pagar de los Estados y, supuestamente, una vez calculado su coste de investigación y producción. La falta de información a este respecto y la protección que les otorga la legislación sobre patentes genera el «problema»

«Si no hacemos nada para evitar esa tendencia, corremos el riesgo de que llegue un momento en el que los sistemas públicos de salud no puedan seguir financiándolos, o bien que tengan que recortar otros servicios y tratamientos para poder seguir sufragándolos«, advierte la OCU.

En concreto, alude a alfunos fármacos como el Spinraza, para la atrofia muscular espinal, cuyo precio de venta del laboratorio asciende a: 420.000 euros el primer año de tratamiento y 210.000 los sucesivos o el Kymriah, recomendado para la leucemia linfoblástica aguda y el linfoma difuso de células grandes B, con 320.000 euros por paciente, entre otras medicinas.

La organización asegura que los gobiernos negocian «a ciegas» los precios ya que carecen de la información necesaria para saber si el precio exigido es justo o abusivo en un «pacto de silencio».

Actualmente la legislación sobre patentes contempla la posibilidad de que el Gobierno pueda imponer el uso de licencias obligatorias por motivos de interés público. Este mecanismo permitiría que un medicamento, sujeto a patente, de primordial importancia para la salud pública sea fabricado y comercializado por otra compañía en el territorio nacional.

La OCU cree que el mecanismo «parece ideado para una situación como la actual», donde algunas compañías farmacéuticas amenazan con no cumplir los acuerdos de compra anticipada de vacunas anti-covid 19 que han firmado con la Comisión Europea.

La organización reclama transparencia de los precios reales de financiación de nuevos medicamentos, de los costes de investigación, incluidas las inversiones públicas realizadas en I+D y la fijación de los precios de financiación de los nuevos medicamentos basados en los costes reales de I+D tanto públicos como privados. Además, apuesta por recurrir al uso de licencias obligatorias y modificar la legislación de patentes aplicable a los medicamentos.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio La OCU alerta: muchos medicamentos pueden convertirse en «artículos de lujo»