Borja Robert
Lunes, 13 de abril 2015, 14:16
Los médicos de atención primaria han reclamado una reincorporación total de los inmigrantes irregulares al Sistema Nacional de Salud. Para lograrlo han exigido la derogación del real decreto 16/2012 que les retiró el acceso a todo lo que no fuese una atención de urgencias. El ministro de Sanidad, Alfonso Alonso, anunció recientemente su intención de desandar este camino, pero sin modificar sustancialmente la norma que impulsó su antecesora, Ana Mato. Este encuentro parcial de las posturas, sin embargo, ha levantado dudas entre los facultativos.
Publicidad
«Sin tarjeta sanitaria no hay historial médico», ha explicado el doctor Benjamín Abarca, presidente de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia. «Ni sabemos cómo se van a poder solicitar pruebas diagnósticas complementarias, o prescribir medicamentos o derivar a otros especialistas». Su objetivo, ha recalcado, es que todos los inmigrantes recuperen el derecho pleno a la asistencia sanitaria. Por ellos, ha explicado, y por una cuestión de salud pública.
Uno de los problemas que apuntan desde el Gobierno, aclara Abarca, es que los inmigrantes puedan usar una tarjeta sanitaria española para acceder a servicios sanitarios en otros países de Europa que, a su vez, pasarían la factura a España. «Pero supongo que eso tiene una solución administrativa», ha explicado. El real decreto 16/2012 eliminó la sanidad universal y dividió a los ciudadanos entre asegurados y no asegurados. Estos últimos -con algunas excepciones como menores o las víctimas de trata- solo pueden acudir a los servicios de urgencia. De facto, sin embargo, en varias comunidades autónomas -que tienen las competencias de sanidad- se ha mantenido la atención completa.
«El fin último es que todo el mundo tenga acceso a la sanidad», ha insistido Abarca. «No queremos ciudadanos de primera y ciudadanos de segunda». La mejor manera de hacerlo, ha afirmado, es derogar las partes correspondientes del real decreto. Esta reclamación ha formado parte de las reivindicaciones de los médicos de Atención Primaria, que se han reunido en Madrid para plantear un decálogo de propuestas para mejorar las condiciones de su trabajo, que han calificado como «el eje del sistema sanitario». A esta consideración se ha sumado también Carlos Jesús Moreno, director de Organización Profesional del Ministerio de Sanidad, que ha acudido al acto en sustitución del ministro. «Los profesionales son los pilares sobre los que descansa el sistema. Si la atención primaria falla», ha asegurado, «todo el resto del sistema corre el riesgo de caer».
Riesgo de excesos con el ibuprofeno
Además, la agencia española del Medicamento ha emitido unas recomendaciones sobre el uso y el abuso del ibuprofeno. Las dosis altas de este medicamento -analgésico, antiinflamatorio y antipirético-, han asegurado, aumentan el riesgo entre pacientes con una dolencia cardiovascular. Piden a los médicos, por esto, que evalúen con cuidado los peligros que puede acarrear este fármaco, especialmente en tratamientos a largo plazo.
Publicidad
Entre las recomendaciones del organismo está la de no recetar dosis superiores a los 2.400 miligramos diarios de ibuprofeno cuatro pastillas de ibuprofeno 600 cada seis horas o equivalente a pacientes con una patología cardiovascular grave. Las dosis que se consumen habitualmente, indica la recomendación, «no está asociada a un incremento del riesgo cardiovascular».
3 meses por solo 1€/mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.