Borja Robert
Miércoles, 4 de febrero 2015, 11:30
El cáncer cada vez afecta a más españoles. En pocos años se convertirá en la primera causa de muerte del país y será responsable de una de cada tres. Entre los hombres ya lo es. Sin embargo, simultáneamente, su capacidad para matar está en mínimos históricos. ¿Cómo puede ser? Ambas circunstancias se explican por un cúmulo de buenas y malas noticias, de éxitos y de fracasos de la humanidad.
Publicidad
Los neumólogos consideran necesario implantar nuevas medidas para detectar nuevos casos de cáncer de pulmón en fase precoz en la población de riesgo, como el cribado con una tomografía computarizada de baja dosis de radiación, que reduciría la mortalidad por este tipo de tumor en un 20%.
El cáncer de pulmón es uno de los más agresivos y la supervivencia global a los cincos años, según la SEPAR, se sigue situando en un 15% de los pacientes.
En España se diagnostican alrededor de unos 20.000 casos anuales y es la causa de la muerte del 8,3% de los hombres (uno de cada doce hombres fallece por un cáncer de pulmón en España) y del 1,3% de las mujeres.
más información
«El cáncer no lo vamos a curar nunca. Es fruto de nuestra evolución, de nuestro triunfo como especie», asegura el doctor Josep Ramón Germa, adjunto a la dirección del Instituto Catalán de Oncología (ICO), una de las instituciones punteras del país. «Si uno lee las esquelas de cualquier diario se dará cuenta de la cantidad de personas que mueren por encima de los 90 años». La esperanza de vida crece, apunta, porque la medicina moderna ha sido capaz de controlar la mayoría de enfermedades infecciosas y cardiovasculares -estas últimas responsables, hasta ahora, de la mayoría de fallecimientos en España-. «Ahora, el que no tiene un doble bypass tiene uno triple, y la mortalidad por infartos de miocardio ha bajado muchísimo», señala. «La de las personas infectadas por VIH, también».
Además, indica, cuanto más mayor es uno, más probable es que desarrolle un cáncer. «Cuando la gente vive mucho más tiempo y en un ambiente no tan sano, como es el nuestro, esto tiene un impacto fundamental sobre las células del cuerpo», apunta Germa en vísperas del Día Mundial contra el Cáncer, que se celebra este 4 de febrero.
La doctora Pilar Garrido, presidenta de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), también asegura que el aumento de la incidencia del cáncer tiene una parte de victoria; de logro médico y científico sobre toda clase de patologías. «Tenemos más opciones de sufrir cáncer porque vivimos más años», indica. Pero ese, recuerda, no es el único motivo. Hay muchos tumores con causas plenamente identificadas. «La mitad de las muertes por cáncer son evitables», asegura. «Si no se fumara, si no hubiera obesidad o si la gente no tomase el sol de forma abusiva, no aparecerían determinados tipos de tumores», afirma. «El cáncer de pulmón, que es el que produce mayor mortalidad en el mundo, es completamente evitable. Y eso es un dato muy triste».
A pesar de todas las incógnitas por desvelar, el cáncer es menos mortal que nunca. «Aumentan las personas vivas con cáncer», indica Garrido. Las que se curan, y también las que no lo hacen pero alargan su vida gracias a los nuevos tratamientos. De manera global, indica Germa, en las últimas cuatro décadas se ha pasado de menos de 40% de curación a más del 60%. «Los que menos se curan son los asociados al consumo de alcohol y tabaco», recalca. «Algún día se sabrá todo sobre todos los tipos de tumores, pero nosotros no lo veremos».
3 meses por solo 1€/mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.