El uso de las nuevas tecnologías cada vez está más extendido en las edades comprendidas entre los 10 y 15 años como demuestran los estudios del Instituto Nacional de Estadística (INE). Nueve de cada diez adolescentes tienen acceso a Internet y siete de cada ... diez tienen teléfono móvil. Estos jóvenes tienen una habilidad innata del lenguaje y del entorno digital, utilizan de las herramientas tecnológicas para relacionarse, estudiar, divertirse o para comprar. Por ello debemos enseñarles a utilizarlas y promover un uso responsable de las mismas.
Publicidad
Las redes sociales establecen unos límites de edad para acceder a la creación de un perfil, sin embargo, no siempre se cumple debido al alto porcentaje de adolescentes que posee un teléfono móvil. Para ello es relativamente fácil para ellos saltarse las reglas y falsear una cuenta. El «I Observatorio de la Generación Z a través del smartphone», elaborado por Wiko revela que casi la mitad de los jóvenes encuestados ya tenían un perfil antes de llegar al mínimo legal y uno de cada cinco ha accedido con 12 años.
Las redes más populares entre los jóvenes españoles son WhatsApp, Instagram, TikTok y, en menor medida, Twitter y Snapchat y algunas de ellas ya han implementado medidas especiales para los menores. Por ejemplo, TikTok ha desarrollado una especie de toque de queda, las personas de 13 a 15 años no recibirán notificaciones automáticas a partir de las 21 horas para evitar posibles adicciones. En Instagram apuestan por privatizar las cuentas de forma predeterminada y limitar la publicidad para este tipo de público.
Noticia Relacionada
Adicción: La inmediatez que ofrecen las redes sociales para ofrecer información actualizada puede jugar en contra y se puede llegar a desarrollar el síndrome FOMO ('Fear Of Missing Out'), el miedo a perderse algo importante mientras no están en línea. Si el menor siente ansiedad o muestra mal humor cuando no está mirando el móvil, se duerme muy tarde por estar en las redes sociales y deja de cumplir con sus obligaciones familiares o escolares, puede estar desarrollando una adicción tecnológica.
Challenges: Los retos virales están muy presentes en algunas redes sociales, entre ellas TikTok. A principios de 2021 se puso de moda el balckout challenge, el reto consistía en en colocar algún objeto alrededor del cuello para bloquear la respiración y desmayarse debido a la falta de aire. En Italia una niña murió por asfixia al colocarse un cinturón de albornoz alrededor del cuello y en Estados Unidos fue el causante del fallecimiento de un niño de 12 años en marzo.
Publicidad
Ciberbullying:El acoso en las redes sociales es igual que dañino que en la vida real y aumenta a través del mundo virtual debido a factores como el anonimato, adopción de roles no reales o una falta de percepción directa del año. Se pueden dar casos de insultos, humillaciones o difamaciones a través de imágenes, vídeos o mensajería. En el caso de que el ataque no sea en grupo sino por parte de una persona que se obsesiona con la víctima persiguiéndola por las redes sociales, siendo agresiva o buscando físicamente a su víctima, estaríamos hablando de Ciberstalking.
Fake News: A veces es difícil detectar la información sesgada o los discursos de odio en los diferentes medios 'online', aún más para los menores. Su forma de enterarse de las noticias es a través de Twitter en la mayoría de los casos donde se exponen las opiniones más radicales generando una conciencia irreal sobre algunos temas o colectivos y pudiendo derivar en una burbuja ideológica.
Publicidad
Grooming o ciberembaucamiento: A través de las redes sociales se puede realizar acoso sexual que a veces cruza la frontera y llega hasta la vida real. Se debe explicar a los jóvenes que no respondan a mensajes o solicitudes de amistad de personas que no conocen para evitar que accedan a ellos. En estos casos generan confianza con sus víctimas con halagos o se hacen pasar por alguien de su edad que los entienden consiguiendo que envíen fotos sugerentes y atrevidas.
Privacidad: A partir de los 14 años los menores gestionan su privacidad y suben contenido a Internet, por ello es importe advertirles sobre ciertas informaciones que es mejor no compartir como ubicaciones que permitan localizarles ( exteriores cerca de casa, el lugar donde pasan las vacaciones, uniformes del colegio...) y desactivar la geolocalización en las imágenes que se compartan en las redes.
Publicidad
Sexting: El peligro de esta práctica consiste en el envío de imágenes, mensajes o vídeos de carácter sexual a través de redes sociales o mensajería y que, sin permiso, quien las recibe las difunda por Internet. Un 40% de los adolescentes estadounidenses creen que es normal compartir desnudos con otros según la asociación Thorn, fundada por los actores Demi Moore y Ashton Kuthcer para luchar contra la explotación sexual infantil en Internet.
Sextorsión: El chantaje a través de las nuevas tecnología donde la víctima se ve atrapada y siente vergüenza por la información que ha podido conseguir el atacante como fotos íntimas o pornografía. Lo peligroso, además, es que según una investigación que realizó Thorn en 2017 una de cada cuatro víctimas tenía 13 años o menos y dos de cada tres eran niñas menores de 16 años. En un 40% de los casos el delincuente contactó con la víctima de forma 'online' y en más de la mitad de casos a través de las redes sociales.
Publicidad
Suplantación de identidad: Además de los adultos, los menores también pueden verse perjudicados por esta práctica. Se les puede convencer a través de alguna ventaja que proporcionen las contraseñas de las redes sociales a desconocidos. También se aplica cuando una persona utiliza una foto del menor para crear un perfil falso.
Ofrecer planes alternativos alejados de la tecnología si el adolescente pasa demasiado conectado. Ejercicio físico, actividades al aire libre y un buen descanso son claves.
Está bien tener amigos presenciales y virtuales pero hay que enseñarles unas medidas básicas de uso equilibrado de la tecnología y a gestionar sus emociones en el entorno digital. «Subes una foto y tienes respuesta muy rápido. Estamos constantemente buscando aprobación de los demás» así lo viven ellos, hay que estar pendiente de si esto aflora sentimientos de inseguridad, envidia o complejos.
Noticia Patrocinada
Buscar información sobre los 'influencers' a los que siguen y el funcionamiento de las redes sociales en las que están interesados para poder conocer de primera mano su mundo para poder maximizar ventajas y minimizar riesgos.
Animar a los menores a mostrar alguna habilidad en la que puedan destacar y encontrar un propósito más allá de ver contenido. De esta manera también se refuerza su autoestima no basándose solamente en el aspecto externo.
Publicidad
La empresa de ciberseguridad Karspersky recomienda a los padres, además, tener una buena comunicación con sus hijos y explicarles todo lo referente a Internet como las estafas a las que se pueden enfrentar o la importancia de utilizar contraseñas seguras.
3 meses por solo 1€/mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.