Ciguatera: aumenta en Europa una intoxicación relacionada con el consumo de pescado

Sanidad emite una alerta ante el incremento de los casos detectados, un 60% en la última década

EL COMERCIO

Gijón

Miércoles, 2 de octubre 2019, 19:29

Anisakis, listeriosis... Los nombres de intoxicaciones alimentarias ya no nos resultan extraños. Sabemos qué las provoca y que cocinar adecuadamente los alimentos es la mejor forma de prevenirlas. Casi siempre. Y es que no consumir pescado contaminado es la única forma de evitar la intoxicación ... por ciguatera, que ha aumentado de forma significativa en Europa. Hasta el punto de que la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aesan), dependiente del Ministerio de Sanidad, ha lanzado una alerta por el incremento de casos detectados, un 60% en la última década.

Publicidad

Se trata, explica la Organziación de Consumidores y Usuarios (OCU), de una enfermedad poco común y también difícil de dectectar en el pescado, ya que no presenta un sabor, olor o color concretos que permita descartarlos antes de ingerirlos. Es más, la toxina no se detecta en el organismo hasta que se manifiestan los síntomas, como vómitos, mareos, diarrea y, lo que es peor, síntomas cardiovasculares y neurológicos que pueden llegar a confundirse con los de la esclerosis múltiple.

La intoxicación se produce al ingerir pescado que acumula unas toxinas resistentes al frío y al calor, lo que imposibilita su eliminación con procedimientos como la congelación o el cocinado. Si bien es propia de animales que habitan en las mares cálidos, tales como el mar Caribe y los océanos Pacífico e Índico, en los últimos años, debido al calentamiento de las aguas, su presencia aumentado su presencia en aguas templadas de Europa y América del Norte. Además, el aumento de los viajes internacionales ha hecho que se extienda más allá de zonas endémicas. Por eso, y dado que los controles en las lonjas impiden que pescado contaminado llegue a las pescaderías, se requiere especial atención al viajar a zonas de presencia habitual.

En estos lugares, la normativa vigente obliga a vender los pescados sospechosos (los de mayor tamaño) sin cabezas ni vísceras, las partes donde más toxina se acumula. También pueden aparecer en el músculo, pero resulta menos probable. En todo caso, para minimizar el riesgo de intoxicación alimentaria por ciguatera, desde Aesan recomiendan a las personas que se encuentren en zonas de riesgo que:

-No coman pescados de gran tamaño.

-Eviten consumir vísceras, huevos, pieles y cabezas de pescado.

-Si se dedican a la pesca, no lo hagan en zonas sospechosas de estar contaminadas con microalgas de las que se alimentan los peces.

Publicidad

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad