Secciones
Servicios
Destacamos
el comercio
Oviedo
Jueves, 13 de mayo 2021, 14:29
A la actriz Paula Echevarría se la ve radiante desde el nacimiento de su segundo hijo. Agotada, ojerosa a veces, pero feliz, a tenor de las imágenes que comparte en redes sociales. Ayer por la noche subió una nueva fotografía en la que alude al «bonito remolino» en el que ha entrado junto al pequeño Miguel.
El bebé atraviesa una «crisis de lactancia». Aunque las madres que, como la candasina, han optado por dar pecho saben de qué se trata y muchas las han sufrido con sus propios vástagos, no todo el mundo conoce un fenómeno que está detrás de muchos abandonos del hábito de amamantar.
Las crisis de lactancia no solo son agotadoras sino que generan en la mujer inseguridad: muchas piensan que carecen de suficiente leche y se culpan a si mismas de un proceso que responde a un pico de crecimiento del bebé. Los pequeños parecen irascibles y llorones, demandan el pecho con mucha frecuencia, piden engancharse una hora después de haber mamado, están más tiempo del habitual succionando pero menos minutos en cada pecho..
El cambio del compartamiento infantil responde a una crisis de crecimiento y es una fase habitual que no tiene mayor importancia. Lo que sí es vital es que la madre sepa de la naturalidad de estos períodos para no renunciar a la lactancia por la aparición de miedos sin base real.
Los expertos identifican tres crisis de lactancia: durante la segunda semana de vida del bebé, hacia el mes y medio y a los tres meses. Cuanto más demande el recién nacido, más leche generará la madre por lo que se trata de un proceso adaptativo por el que hay que pasar sin más para consolidar la alimentación materna.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Nuestra selección
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.