Twitter ofrece su propio relato de la historia. De cada día, de cada hora. La lectura de los hashtags y tendencias nacionales de los últimos 365 días hace revivir un año en el que ha habido incertidumbre, inquietud, incluso miedo; también malestar, traducido a menudo en confrontación dialéctica o política; pero, sobre todo, mucha solidaridad. Repasar las conversaciones virtuales de estos últimos doce meses, en las que Asturias ha estado muy presente, permite recordar a quienes ya no están, las declaraciones más o menos afortunadas de políticos y personalidades, las emisiones televisivas, los eventos deportivos y las historias que han emocionado a miles de personas. Esta es una recopilación de los más destacados trending topic, tal como los recoge la plataforma getdaytrends.com. No están, ni mucho menos, todos los que son, pero los que están evidencian la particular mirada de los tuiteros a un 2020 en el que cerca de 400 millones de publicaciones en la red social incluyeron una misma expresión: #Covid19.
Publicidad
El 14 de marzo, el Gobierno decretó el estado de alarma e impuso el confinamiento domiciliario, la medida más dura de cuantas se han adoptado este año para combatir el coronavirus. Horas antes, el Principado había ordenado un cierre sin precentes de la actividad comercial no esencial. Durante dos semanas las calles quedaron desiertas y los balcones y ventanas se llenaron con quienes rendían homenaje diario a los sanitarios que luchaban en primera línea contra un enemigo completamente desconocido sin las armas necesarias. Foto: Juan Carlos Tuero.
Abril comenzó, como cada año, con la apertura del plazo para presentar la declaración de la renta (#Renta2019) y registró las primeras protestas y manifestaciones virtuales contra la gestión de la pandemia por parte del Ejecutivo central. Fue el mes en el que Asturias lloró la muerte del escritor Luis Sepúlveda, el primer caso confirmado de coronavirus en la región, y en el que el malestar del alumnado de la Universidad de Oviedo por la planificación de este atípico final de curso se convirtió en tendencia en toda España. También fue el mes en el se permitió que los más pequeños volvieran a las calles tras seis semanas en casa, lo que dejó situaciones bochornosas (#Irresponsables), pero también evidencias de un #DesCONfinamientoRESPonsable. Foto: Pablo Lorenzana.
A medida que pasaban las semanas y la desescalada avanzaba, en Twitter se colaban muchos otros debates. Es lo que pasó en un mayo en el que se reavivó el #BlackLivesMatter, el segundo hashtag más publicado en 2020. Pero ni la pandemia ni las restricciones habían acabado y en el mes en que se celebró el #DíaDelaEnfermería tuvieron lugar protestas y caceroladas contra la gestión política de la crisis que popularizaron el término #cayetanos. Una de ellas tuvo lugar en Oviedo el día 18. Foto: Álex Piña.
Publicidad
Un mes después de ser galardonado con el Premio Princesa de las Artes, moría el gran compositor Ennio Morricone, lo que llenó las redes con los títulos de todas las películas en las que tomó parte. Era el 6 de julio, el mismo día que se oficiaba un funeral en memoria de las víctimas de la covid a instancias de la Conferencia Episcopal al que asistió la Familia Real, pero no el presidente del Gobierno. El 7 de julio no hubo San Fermín y pocos días después las comunidades comenzaron a imponer el uso obligatorio de la mascarilla en todo lugar y circunstancia, incluso en la playa. También fue un mes en el que Fernando Simón dio mucho que hablar; primero, por irse de vacaciones a Portugal; después, por agradecer que otros países recomendaran a sus ciudadanos no viajar a España. Foto: Arnaldo García
Asturias comenzó agosto con buenos datos de incidencia, pero el brote en el bar La Buena Vida de Gijón disparó las solicitudes para hacer PCR. Las largas colas en los autocovid eran muestra suficiente. Sin embargo, «que nadie se confunda, las cosas no van bien», advirtió Fernando Simón, que llegó a pedir a los 'influencers' su colaboración para concienciar sobre las medidas de higiene y el uso de la mascarilla solo unos días después de que se celebrara una manifestación en Madrid contra la obligatoriedad de usar esta protección. Por cierto: Miguel Bosé no fue.Foto: Arnaldo García.
Publicidad
El mes de la vuelta a la rutina devolvió a los españoles a una realidad muy distinta a la del año anterior. El impacto económico de la crisis se agudizaba en sectores como la hostelería, en especial el ocio nocturno, o la cultura, cuyos profesionales salieron a la calle a reclamar ayudas. También volvieron a extenderse las restricciones a la movilidad y Madrid, de nuevo, estaba en el punto de mira. Foto: Álex Piña.
El Gobierno decretó el 25 de octubre un nuevo estado de alarma que, entre otras medidas, imponía el toque de queda nocturno. Además, Pedro Sánchez anunció su intención de prorrogarlo, al menos, hasta el 9 de mayo, lo que desencadenó una oleada de indignación que se tradujo en hashtags como #GobiernoDeInútiles o #Dictadura. El malestar creció días después, cuando se difundieron fotos de políticos y otras figuras destacadas en una celebración organizada por el medio de Pedro J. Ramírez. Foto: Carolina Santos.
Publicidad
'Asturias' se convirtió en trending topic nacional el 2 de noviembre, cuando el Gobierno del Principado anunció el cierre de toda actividad no esencial, el toque de queda a la 22 horas y la formación a distancia en la Universidad de Oviedo, entre otras medidas. En un mes en el que la mayoría ya conocía los nombres de las farmacéuticas que desarrollaban las vacunas contra la covid y Fernando Simón afrontaba nuevas críticas y peticiones de cese tanto por su labor como por sus comentarios sobre las profesionales de Enfermería, el Ejecutivo central desvelaba sus planes para las celebraciones navideñas: reuniones restringidas y toque de queda. Foto: Álex Piña.
Sin lugar a dudas, diciembre fue el mes de la esperanza, el mes en el que Araceli, residente del centro gerontológico Los Olmos de Guadalajara, recibió la primera vacuna contra la covid inoculada en España. En Asturias fue Pepita Paleo (en la imagen), de la Residencia Mixta de Gijón. Este mismo 27 de diciembre se ironizó mucho sobre Miguel Bosé y Bill Gates. A lo largo del mes, en Twitter también se habló -y no poco- sobre el hospital madrileño Isabel Zendal, sobre el anuncio navideño de Campofrío, en el que el recientemente fallecido Quique San Francisco interpretaba a un parca, y sobre el multitudinario y polémico concierto de Raphael en el Wizink Center de Madrid. Foto: E. C.
Publicidad
Tras la primera semana de campaña, Sanidad dio cuenta del ritmo de vacunación de las comunidades y Asturias se situaba a la cabeza. La borrasca 'Filomena' volvió a convertir en tendencia el hashtag #quédateencasa. Se trataba de que la gente no hiciera desplazamientos innecesarios que acabaran en caídas o accidentes que sataruran aún más unos colapsados servicios médicos. La decisión de la Universidad de Oviedo de mantener la presencialidad para los exámenes desencadenó una nueva oleada de quejas con las que los estudiantes inundaron las redes. Unos días depués, El Molinón, tras diez meses sin recibir aficionados, volvía a tener asientos ocupados. 300. Se disputaba un partido de Copa. Y el primer mes del nuevo año se despedía con una nueva ministra de Sanidad: Carolina Darias. Foto: Juan Carlos Tuero.
Se veía venir desde Navidad, si no antes, pero en febrero comenzaron las preguntas sobre cómo sería la Semana Santa. De primeras, Fernando Simón contestó que ni siquiera sabía cuándo se celebraría. Pero fue el #díamundialcontraelcáncer lo que hizo reflexionar sobre todo aquello que el coronavirus ha eclipsado. Hay muchas necesidades que, lejos de desaparecer, se han agudizado a consecuencia de una pandemia cuyo origen no está en un laboratorio, según constataron los expertos de la OMS que, por fin, visitaron Wuhan. Y esto se anunció en un mes en el que los asturianos rememoraron el primer caso confirmado en el Principado. Ilustración: Pelayo Ortega.
Noticia Patrocinada
A marzo de 2021 aún le quedan días para sorprender. En la primera quincena, se ha debatido, y mucho, sobre las manifestaciones del 8M y el feminismo, sobre la vacunación de las infantas Elena y Cristina antes de visitar a su padre en Abu Dabi y sobre si se debe suspender o no la vacunación con AstraZeneca tras complicaciones detectadas en varios países. También, sobre si se deben limitar los movimientos a través de Barajas, destino de muchos franceses que viajan a España para escapar de sus restricciones. Foto: Marieta.
3 meses por solo 1€/mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.