EFE
Martes, 22 de septiembre 2020, 11:47
El otoño, que dará comienzo este martes, 22 de septiembre, a las 15.31 horas, estará dominado al amanecer por los planetas Venus y al anochecer por Júpiter y Saturno, y dejará un eclipse penumbral de Luna y uno total de ... Sol, aunque ninguno será visible desde España.
Publicidad
La estación durará 89 días y 20 horas y terminará el 21 de diciembre con la llegada del invierno, según datos del Observatorio Astronómico Nacional (OAN), que apuntan que el cambio de hora se producirá el último domingo de octubre (día 25), cuando a las 3 de la madrugada —hora peninsular— se retrase el reloj una hora.
Noticia Relacionada
El 30 de noviembre se producirá un eclipse penumbral de Luna visible en Asia, Oceanía y América, y el 14 de diciembre, uno total de Sol que se observará en el océano Pacífico, Sudamérica, la Antártida y el océano Atlántico, aunque ninguno de los dos se podrá observar desde latitudes españolas.
Sin embargo, desde el Observatorio de Astronomía adelantan, que el 14 de diciembre se producirá por el día una ocultación de Mercurio por la Luna, y, en este caso, sí se podrá observar desde España.
La primera Luna llena de este otoño llegará el 1 de octubre seguida de dos más, el 31 de octubre y el 30 de noviembre, y con respecto a las lluvias de meteoros, la primera importante de la estación, las dracónidas, se darán hacia el 8 de octubre, las leónidas, hacia el 17 de noviembre y las gemínidas, alrededor del 14 de diciembre.
Publicidad
En cuanto a las agrupaciones ficticias de estrellas conocidas como constelaciones, Andrómeda y Pegaso centrarán la atención de los cielos otoñales y desde el Observatorio Astronómico inciden en que ahora es el mejor momento para observar la Galaxia de Andrómeda (M31) en toda su majestuosidad.
Noticia Relacionada
Por el este del firmamento surgirá la constelación de Tauro y más tarde el cazador Orión y alcanzarán su máximo esplendor durante las noches de invierno; alrededor de la Estrella Polar brillarán el Cisne, Casiopea, la Osa Menor y la Jirafa.
Publicidad
Otra de las características que definen esta estación es que se trata de la época del año en que la longitud del día se acorta más rápido, unos tres minutos cada día.
El equinoccio otoñal puede darse, a lo sumo, en cuatro fechas distintas que suelen abarcar entre el 21 al 24 de septiembre, por eso a lo largo del siglo XXI, la estación se iniciará en los días 22 y 23 de septiembre (fecha oficial española), siendo su inicio más tempranero el del año 2096 y el inicio más tardío el de 2003.
Las variaciones de un año a otro son debidas al modo en que encaja la secuencia de años según el calendario (unos son bisiestos, otros no) con la duración de cada órbita de la Tierra alrededor del Sol.
Publicidad
Desde el Observatorio señalan que aunque el domingo 25 de octubre se retrasará el reloj, en estos momentos, el Parlamento Europeo está debatiendo la posibilidad de eliminar los cambios de hora a partir de 2021, y aunque aún no hay una decisión firme, es muy posible que en un futuro próximo en la Unión Europea no se vuelva a cambiar de hora en primavera y otoño.
3 meses por solo 1€/mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.