![La Fundación Oso Pardo insta a rescatar en Cantabria una osezna como 'Villarina'](https://s1.ppllstatics.com/elcomercio/www/multimedia/201712/31/media/cortadas/osezna-k2eC-U50502167080MlE-624x385@El%20Comercio.jpg)
![La Fundación Oso Pardo insta a rescatar en Cantabria una osezna como 'Villarina'](https://s1.ppllstatics.com/elcomercio/www/multimedia/201712/31/media/cortadas/osezna-k2eC-U50502167080MlE-624x385@El%20Comercio.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
“Vivir y morir, pero en libertad”. Esta ha sido durante años la máxima que se aplicaban los gestores públicos a la hora de abordar el manejo de los osos pardos cantábricos. La idea consistía en dar facilidades para la recuperación de la especie, pero no intervenir en el ciclo natural, máxime cuando se trata de unos animales donde el infanticidio, las agresiones, y la muerte por resbalarse de los riscos están a la orden del día. El incremento del censo está sin embargo propiciando que cada vez con más frecuencia se produzcan encuentros entre osos pardos y vecinos, obligando a revisar aquella máxima.
Está ocurriendo estos días en Liébana (Cantabria). Una osezna herida, de caminar cojo, se aproxima a los núcleos de población. “El tener sus capacidades mermadas añadido al hecho de que no está su madre son las razones que le llevan a buscar comida fácil en zonas pobladas exponiéndose a incidentes y a un proceso de habituación con humanos”, señalan desde la Fundación Oso Pardo (FOP). La entidad ha difundido un vídeo donde se aprecia los movimientos de la cría de noche en el pueblo e insta una vez más al Gobierno cántabro a tomar cartas en el asunto. “Es importante su captura inmediata para poder evaluar la herida, y si es posible curarlo y rehabilitarlo”, reclaman. Se trataría de repetir con el esbardu la experiencia conseguida en Asturias con 'Villarina', la cría que fue rescatada en 2008 después de ser atropellada primero y abandonada por su madre después. Al animal se lo trató en el Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de Cabárceno (Cantabria) y luego pasó al Centro de cría en cautividad del urogallo en Sobrescobio. Cabe recordar que el Principado terminó de construir en 2010 un centro de recuperación de la fauna salvaje en el mismo Parque de Redes diseñado precisamente para funcionar como hospital de este tipo de animales, pero la crisis provocó que el inmueble apenas haya tenido uso.
De momento se sabe que la Dirección General de Medio Natural de Cantabria trató de suministrar antibióticos al osezno de Liébana mezclándolo con carroña.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Nuestra selección
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.