![La OMS: «La dexametasona solo debe usarse en casos graves, no de forma preventiva»](https://s1.ppllstatics.com/elcomercio/www/multimedia/202006/17/media/cortadas/oms-kDPD-U110539920246ONF-1248x770@El%20Comercio.jpg)
![La OMS: «La dexametasona solo debe usarse en casos graves, no de forma preventiva»](https://s1.ppllstatics.com/elcomercio/www/multimedia/202006/17/media/cortadas/oms-kDPD-U110539920246ONF-1248x770@El%20Comercio.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La Organización Mundial de la Saluz ha confirmado este miércoles que la dexametasona parece tener un efecto positivo en pacientes con casos muy graves de COVID-19. Sin embargo, ha advertido que este fármaco solo debe utilizarse en pacientes críticos y no como método para prevenir el contagio.
«Es especialmente importante subrayar que hay que usarlo con supervisión médica, no es un fármaco para casos leves ni puede tener uso profiláctico, es un antiinflamatorio muy potente«, ha aclarado el director ejecutivo de la OMS para Emergencias Sanitarias, Mike Ryan en unas declaraciones recogidas por EFE.
Según la información que la Universidad de Oxford (Reino Unido) ha entregado a la OMS, la dexametasona en combinación con oxígeno parece reducir la mortalidad en un quinto y, si los pacientes se encuentran conectados a un respirador, en un tercio.
Noticia Relacionada
A. RANERA / L. FONSECA
Mientras se investigan otras opciones para el tratamiento de la COVID-19, insisten en seguir las medidas de prevención que recomiendan desde hace meses como el distanciamiento físico, el uso de mascarillas y lavarse las manos. Para los casos positivos, el aislamiento, la localización de todos los contactos y el tratamiento son, por el momento, las únicas opciones recomendadas.
A medida que la pandemia de coronavirus se extiende por todo el mundo, se une a los déficit en los sistemas de salud de los distintos países y a otras enfermedades que afectan a millones de personas. El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha llamado la atención sobre las «enfermedades tropicales desatendidas», un grupo de veinte patologías que se dan principalmente entre las poblaciones más pobres de los trópicos y que pueden causar discapacidad e incluso la muerte.
El problema, subrayan los expertos de la OMS, está en la falta de acceso a sistemas sanitarios en estos países. Por ello, hacen un llamamiento mundial para que estos pacientes no caigan en el olvido durante la pandemia.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Nuestra selección
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.