Borrar
EFE
«Esta es una gran oportunidad para sentar las bases de sistemas de salud resilientes y prepararnos para la próxima emergencia sanitaria»

«Esta es una gran oportunidad para sentar las bases de sistemas de salud resilientes y prepararnos para la próxima emergencia sanitaria»

La OMS eleva a 3,5 millones el número de contagios a nivel mundial y a más de 250.000 las muertes

Miércoles, 6 de mayo 2020, 21:31

Desde principios de abril, la OMS ha recibido más de 80.000 casos diarios de COVID-19, acumulando un total de 3,5 millones y más de 250.000 muertes a nivel mundial. Son los datos facilitados esta tarde en la habitual rueda de prensa por la Organización Mundial de la Salud (OMS) por los doctores Tedros Adhanom Ghebreyesus, Mike Ryan y María van Kerkhove. Una comparecencia en la que se han incorporado servicios de interpretación en hindi y portugués, además de en los seis idiomas de las Naciones Unidas y subtítulos para personas con pérdida auditiva.

Situación actual

Desde principios de abril se ha informado a la OMS de más de 80.000 casos diarios de COVID-19, acumulando un total de 3,5 millones y más de 250.000 muertes a nivel mundial. Sin embargo, no quieren que estas cifras sean simples números y recuerdan que cada caso supone una gran pérdida. Además, a pesar del aplanamiento de la curva en Europa occidental, cada vez se informa de más casos en Europa oriental, África, el Sudeste Asiático, el este Mediterráneo y el continente americano.

Destacan una vez más la particularidad de cada situación y advierten que no hay dos países que se estén enfrentando a las mismas condiciones. La excepción, afirman, es el impacto que la pandemia ha tenido en los servicios de salud, así como en sus trabajadores. Por ello, la OMS publica hoy junto a UNICEF y la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja (IFCR por sus siglas en inglés) unas guías para mantener los servicios de salud para toda la comunidad durante la pandemia. Se incluyen recomendaciones prácticas para mantener los servicios esenciales y también consejos para la adaptación de ciertos servicios. Entre las recomendaciones se encuentra la implantación de consultas telemáticas, como ya se ha hecho en Asturias.

Como han hecho desde el comienzo de la pandemia, mostraron su preocupación por las crecientes desigualdades derivadas de la pandemia que tienen como resultado tasas de hospitalización y mortalidad entre ciertos grupos de poblaciones vulnerables. Piden tomar medidas lo antes posible a través de diagnósticos prioritarios para quienes se encuentren en mayor riesgo.

Así mismo, recordaron los seis criterios para una desescalada efectiva que no lleve a nuevos periodos de confinamiento. Aseguran que otra de las claves para afrontar la pandemia es mantener unos sistemas sanitarios fuertes y efectivos y asegurar la atención de toda la población. Presentan un dato preocupante y es que, para 2030, se estima que más de 5.000 millones de personas no tendrán acceso a servicios de salud esenciales, lo que consideran una falta grave para las personas y un problema de salud pública mundial. Aseguran que, en el mundo, solo se invierte el 10% del PIB en salud, pero esta inversión es imprescindible para salvar vidas y también dinero: «La prevención no es solo mejor que la curación, también es más barata».

Aunque afirman que el número de casos de COVID-19 disminuirá, advierten que no existe la posibilidad de volver a la misma situación: «Esta es una gran oportunidad para sentar las bases de sistemas de salud resilientes en todo el mundo y prepararnos para la próxima emergencia sanitaria». Mientras tanto, lanzan un mensaje de colaboración a nivel mundial y aseguran que el único antídoto para esta pandemia es la unidad y la solidaridad.

Un posible caso en Francia en diciembre 2020

Sobre la posibilidad de un caso de COVID-19 en Francia el pasado diciembre, la doctora van Kerkhove confirmó que podría ser posible y que se están llevando a cabo investigaciones. La aparición de síntomas en Wuhan se fija ahora mismo en el 1 de diciembre, por lo que parece viable que este paciente haya padecido COVID-19 en Francia en diciembre. Sin embargo, la OMS pide precaución, ya que en la propia investigación publicada se advierte que podría tratarse de un falso positivo: «No queremos especular, queremos investigar […] Tenemos que saber cómo se le hicieron las pruebas».

Por su parte, el doctor Ryan afirma que uno de los problemas de las enfermedades emergentes es que pueden provocar síndromes (combinaciones de síntomas) que no sean sospechosos y que, por tanto, no hagan saltar las alarmas de los sistemas sanitarios. La neumonía atípica causada por el SARS-CoV-2 es uno de esos ejemplos que no resultaron sospechosos inicialmente. Lo que finalmente hizo saltar las alarmas en Wuhan fue la aglomeración de neumonías atípicas de causa desconocida hasta el momento.

Consideran la investigación realizada en Francia «un enfoque muy prudente» y apoyan completamente llevar este tipo de estudios, siempre con pruebas validadas, en otros países.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio «Esta es una gran oportunidad para sentar las bases de sistemas de salud resilientes y prepararnos para la próxima emergencia sanitaria»