Borrar
El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus. OMS
La OMS advierte de que la vida no volverá a ser como antes y habla de «una nueva normalidad»

La OMS advierte de que la vida no volverá a ser como antes y habla de «una nueva normalidad»

«Se trata de un virus extremadamente peligroso y las evidencias parecen sugerir que la mayoría de la población del mundo sigue siendo susceptible, por lo que las cifras pueden aumentar», explica la organización

Miércoles, 22 de abril 2020, 20:30

Más de 160.000 muertes y alrededor de dos millones y medio de contagiados. Estas son las cifras que deja, por el momento, el coronavirus. No obstante, tal y como informa la Organización Mundial de la Salud (OMS), la pandemia se encuentra en distintas etapas en cada del país, por lo que la entidad dependiente de las Naciones Unidas aboga por un abordaje «caso por caso».

Mientras que en Europa Occidental la pandemia parece permanecer estable y la curva de nuevos casos va en descenso, en África, América del Sur y Europa del Este —donde se encuentran en las primeras etapas— las cifras son bajas, pero están aumentando. Sin embargo, la OMS subraya que estas etapas no son lineales y que países que habían experimentado una reducción en el número de casos ahora observan un resurgimiento. «Se trata de un virus extremadamente peligroso y las evidencias parecen sugerir que la mayoría de la población del mundo sigue siendo susceptible, por lo que las cifras pueden aumentar», vaticinaron el director general de la OMS, el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, el director ejecutivo del Programa de Emergencias, el doctor Mike Ryan y la directora técnica del Grupo de Emergencias, la doctora van Kerkhove.

Uno de los problemas a los que la población se enfrenta en estos momentos proviene de la frustración surgida de los confinamientos en diversos países del mundo, que puede desembocar en un exceso de confianza. «Es comprensible que la gente esté frustrada y quiera salir a calle. La OMS trabajar para que esto sea posible», prometen. Aún así, advierten que la vida no volverá a ser como antes y hablan de «una nueva normalidad» para llevar una vida más segura, más sana y con una mejor preparación. En esta nueva normalidad se deben mantener las medidas recomendadas desde el inicio de la pandemia:

-Localizar, aislar, hacer pruebas y tratar cada caso.

-Localizar y poner en cuarentena cada contacto del caso positivo.

-Educar, hacer partícipes y empoderar a todas las comunidades.

La OMS afirma que los países que no sigan esos principios de forma consistente se enfrentarán a más casos, lo que provocará la pérdida de más vidas. Pero desde la organización se muestran contentos con el nivel de preparación: el 78% de los países en contacto con la OMS cuentan con planes de preparación y respuesta 'in place, el 76% tienen sistemas de vigilancia epidemiológica para detectar nuevos casos y el 91% tienen laboratorios capacitados y con recursos para analizar pruebas para la COVID-19.

Sin embargo, son mucho más críticos con otras medidas: solo el 66% de los países en contacto con la OMS tienen implementado un sistema para pacientes con Covid-19, solo el 48% tienen un plan de participación ciudadana y ese mismo porcentaje tiene un plan de prevención y control de la higiene en hospitales.

Compromiso con los grupos más afectados y desfavorecidos

Tras los informes de prácticas discriminatorias procedentes de diversos países, la organización dependiente de las Naciones Unidas muestra su total rechazo: «La OMS se compromete con todos los países a salvar vidas, a respetar los derechos humanos, a luchar contra los estigmas y la discriminación donde sea que surjan».

Otra de las mayores preocupaciones de la OMS es el impacto de la pandemia en la salud mental. Para abordar este problema, se trabaja con expertos en salud mental de todo el mundo para crear unas guías, tanto para uso individual como profesional, que ayude a gestionar la situación.

Para continuar su labor de educación y colaboración con los más pequeños, también han lanzado un libro infantil que ya está disponible en países como Siria, Yemen e Irak y que se está traduciendo a más de 100 idiomas.

Además, han reiterado su compromiso con las poblaciones más desfavorecidas para garantizarles el acceso a la información y a los recursos necesarios para afrontar la pandemia. Piden a las compañías de telecomunicaciones que colaboren para facilitar el acceso de más de la mitad de la población mundial (más de 3.600 millones de personas) a internet, ya que «la información salva vidas». También solicitan a la Organización Mundial del Comercio que aseguren e intervengan en el tráfico entre fronteras para que el material médico imprescindible llegue a todos los países lo más rápido posible.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio La OMS advierte de que la vida no volverá a ser como antes y habla de «una nueva normalidad»