![La OMS alerta de que la pandemia ha retrasado la atención sobre enfermedades como la gripe](https://s1.ppllstatics.com/elcomercio/www/multimedia/202006/15/media/cortadas/oviedo-desescalada-kq8E-U110519411750TRE-1248x770@El%20Comercio.jpg)
![La OMS alerta de que la pandemia ha retrasado la atención sobre enfermedades como la gripe](https://s1.ppllstatics.com/elcomercio/www/multimedia/202006/15/media/cortadas/oviedo-desescalada-kq8E-U110519411750TRE-1248x770@El%20Comercio.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Los datos mundiales revelan que el virus ni se ha debilitado ni la transmisión se ha ralentizado. A día de hoy, según la OMS, hay casi 8 millones de casos de COVID-19 en el mundo y más de 430.000 muertes. Además, en las últimas dos semanas se ha tenido conocimiento de 100.000 nuevos casos, la misma cifra de positivos que tardó dos meses en alcanzarse al inicio de la pandemia. De estos 100.000 casos recientes, casi el 75% están localizados en 10 países en el continente americano, Asia central y el Medio Este.
A aquellos países que han demostrado ser capaces de controlar la transmisión, les recomiendan seguir alerta. Desde la OMS citan el ejemplo de Beijing (China) en el que se han confirmado más de 100 casos tras 50 días sin contagios. Además, piden especial prudencia en los países del hemisferio sur, donde comienza la temporada de la gripe estacional, ya que la coexistencia del virus de la gripe con el SARS-CoV-2 podría empeorar la situación epidemiológica.
La OMS recomienda y apoya las campañas de vacunación contra la gripe de las que se benefician más de 500 millones de personas en todo el mundo. Cuentan con el apoyo del Global Influenza Surveillance and Response System, un sistema cuyo trabajo se remonta a 1952 y aúna la participación de más de 125 países. Además, en los últimos 8 años, destacan el trabajo realizado por la Pandemic Influenza Preparedness Framework. Reconocen que el trabajo de estos dos organismos ha sido clave para detectar la COVID-19 y piden que no se olvide la importante tarea que llevan a cabo ya que la reciente pandemia de coronavirus ha desviado la atención de otros problemas y enfermedades, como la común gripe estacional. «En comparación con los últimos tres años nos encontramos con un número mucho menor de pruebas para el virus de la gripe a nivel mundial», afirmó el doctor Tedros. De las cifras aportadas por la OMS destaca la disminución del 94% en el número de virus de la gripe cuya secuencia genética se ha incorporado a la base de datos mundial (GISAID) y que sirve para estudiar las cepas y elaborar vacunas efectivas.
Por norma general, la OMS convoca dos reuniones anuales de expertos de reconocimiento mundial para analizar las cepas de virus de la gripe en circulación y su análisis determina la composición de las vacunas. Para saber qué cepas están circulando, la OMS depende de los datos incorporados al GISAID y la reciente carencia de información podría tener un impacto negativo en la próxima temporada de gripe estacional en la que se prevé con toda seguridad su coexistencia con el coronavirus. Solicitan «no perder más tiempo y llevar a cabo análisis de las cepas de gripe lo antes posible para salvar el mayor número de vidas».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Nuestra selección
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.