Borrar
El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus REUTERS
La OMS alerta de que la falta de sistemas de detección de nuevos casos puede provocar un «circulo vicioso» de confinamiento

La OMS alerta de que la falta de sistemas de detección de nuevos casos puede provocar un «circulo vicioso» de confinamiento

La organización se muestra cauta en cuanto a la vacuna contra la Covid-19 y recuerda que aunque se halle, exisite el riesgo de un «mal uso y de la falta de financiación de un sistema de salud bien dotado»

Miércoles, 13 de mayo 2020, 21:41

El personal sanitario sufrió casi cuarenta casos de ataques graves en 11 países distintos durante el mes de abril únicamente por trabajar con pacientes de COVID-19. La Organización Mundial de la Salud (OMS) lamenta la discriminación que sufren estos profesionales en gran parte del mundo por miedo al contagio. Por eso, un día después de la celebración del Día Internacional de Enfermería, la organización dependiente de las Naciones Unidas ha querido reconocer y agradecerla labor de este grupo profesional, especialmente durante la reciente pandemia.

Sin embargo, únicamente el esfuerzo de los sanitarios no es suficiente para frenar la crisis del coronavirus. Países como Arabia Saudí o Irán han vuelto a adoptar medidas de confinamientos tras un periodo de relajación del aislamiento. La OMS afirma que algunos de estos países son ejemplos de qué medidas evitar y otros simplemente siguen la trayectoria esperada por la organización con la información que tenemos disponible sobre el SARS-CoV-2. Además, la directora técnica del Grupo de Emergencias de la OMS, la doctora Van Kerkhove, advierte sobre el uso de la palabra «confinamiento» ya que cada país ha tomado medidas distintas y muchos estados no llegaron a cerrar las escuelas ni los lugares de trabajo, por lo que pide que no se comparen los casos.

«El motivo por el cual diversos países impusieron confinamientos fue para separar a la población y evitar la transmisión del virus», recuerda director ejecutivo del Programa de Emergenciasde la OMS, el doctor Mike Ryan, «pero si el virus sigue activo y se vuelve a poner a la gente en el mismo lugar, no hay que ser un genio para saber que la enfermedad se va a transmitir mucho más fácilmente». Antes de rebajar las medidas de seguridad, el doctor Ryan recomienda que los países minimicen el número diario de nuevos contagios para que, cuando se reanude paulatinamente la actividad del país, se pueda asegurar un número mínimo de contagios.

Además, recuerda que se necesita haber implementado sistemas de vigilancia para detectar nuevos casos, así como disponer de los recursos sanitarios necesarios para tratar a los pacientes. Si no se aseguran estas medidas mínimas de seguridad, la OMS advierte que los países entrarán en un círculo vicioso de confinamiento-relajación de las medidas de seguridad-confinamiento que tendrá consecuencias desastrosas para el sistema de salud pública y la economía del país. Ryan asegura que la salud y la economía están unidas y que no se trata de escoger entre medidas de salud pública o la reactivación económica de un país, sino de llevarlas de la mano para evitar más crisis derivadas de futuros confinamientos. Los expertos de la OMS subrayan que «no se trata de un todo o nada, sino de encontrar una nueva normalidad para que las personas puedan seguir con su día a día» mientras piden prudencia y paciencia.

Como medida preventiva, la OMS incide una vez más en la importancia de sistemas de vigilancia que detecten posibles casos, los aíslen, localicen a sus contactos y los traten para así evitar la transmisión del virus que puede resultar en el colapso de los sistemas de salud y en más confinamientos y crisis económicas.

Un futuro con COVID-19

El doctor Mike Ryan ha comentado que no se puede predecir si la COVID-19 va a desaparecer o si habrá que aprender a convivir con el virus SARS-CoV-2, como ocurre con otros virus como el VIH. La vacuna puede ser una opción, pero advierte que tiene que ser una vacuna efectiva y estar disponible para todo en todo el mundo de forma igualitaria. A pesar de la esperanza depositada en esta solución, Ryan ha expresado abiertamente sus dudas ante el posible mal funcionamiento de la vacuna debido del riesgo del mal uso y de la falta de financiación de un sistema de salud bien dotado tanto de personal como de medios materiales y económicos. «En diciembre había niños en varios lugares del mundo conectados a los respiradores debido a casos graves de sarampión, una enfermedad para la que ya tenemos una vacuna efectiva. El problema es que ninguno de estos niños la había recibido». Por ello, afirma que se necesita un enorme esfuerzo para aprender a vivir y acabar con el virus que causa la COVID-19 y aboga por una distribución equitativa de materiales y tratamientos unida al desarrollo de campañas de información y concienciación para que la población acepte la efectividad de la vacunación a nivel mundial.

La doctora María van Kerkhove, por el contrario, se mostró más optimista y afirma que «la trayectoria de esta pandemia está en nuestras manos». Cita a los países que han controlado la transmisión hasta niveles mínimos que permiten la reactivación económica como un ejemplo a seguir y pide que se siga trabajando para controlar la transmisión del virus.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio La OMS alerta de que la falta de sistemas de detección de nuevos casos puede provocar un «circulo vicioso» de confinamiento