El director general de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom Ghebreyesus. Reuters

La OMS advierte del riesgo de las manifestaciones y pide que los participantes cumplan las medidas de seguridad

La cifra de casos positivos por coronavirus roza los siete millones, la mayoría de los nuevos diagnósticos provienen de América y del sur de Asia

Lunes, 8 de junio 2020, 20:00

El continente europeo parece haber logrado doblar la curva del coronavirus gracias, en parte, al distanciamiento social y a las medidas de higiene implementadas. Sin embargo, no ocurre lo mismo en el resto del mundo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha informado este jueves de que la cifra de casos positivos de covid-19 ya roza los siete millones y la pandemia ha dejado, por el momento, casi 400.000 muertes.

Publicidad

Según los datos recabados por el organismo dependiente de la ONU, se han notificado diariamente más de 100.000 positivos de covid-19 durante las últimas nueve jornadas, con un máximo de 136.000 casos solo el pasado domingo. De ellos, el 75% proviene de tan solo diez países, la mayoría en América y en el sur de Asia. Además, la situación en África sigue empeorando con un aumento de casos, aunque hay regiones en las que las cifras absolutas se mantienen por debajo de los 1.000 diagnósticos. El director ejecutivo del Programa de Emergenciasde la OMS, el doctor Mike Ryan, atribuye estas cifras a la baja disponibilidad de las pruebas diagnósticas, pero, de momento, no se muestra preocupado ya que los sistemas de salud no se han colapsado.

Por el contrario, existen países en los que la situación está mejorando y advierten que el gran problema en estas regiones es la relajación de las medidas de seguridad e higiene por parte de la población. Los estudios de seroprevalencia han mostrado que la mayor parte de la población no ha estado expuesto al virus y que, por tanto, todavía son susceptibles de contraer la enfermedad. Ante esta situación, la OMS recomienda medidas de vigilancia para prevenir rebrotes, especialmente con la vuelta a la normalidad en algunos de estos países.

Protestas contra el racismo

Como no podía ser de otra forma, la OMS se pronunció abiertamente en contra del racismo tras las protestas por los derechos civiles de la población negra, materializadas en el movimiento 'Black Lives Matter' ('Las vidas negras importan'), que se han intensificado en EE UU la pasada semana tras el asesinato de George Floyd a manos de un policía, y que ya se han extendido a otros países. El organismo ha requerido a los participantes en estos eventos que cumplan las medidas de seguridad recomendadas hasta ahora: mantener al menos un metro de distancia entre las personas, lavarse las manos, taparse la boca al toser y usar mascarilla si se participa en alguna manifestación o acto de protesta.

Centrar esfuerzos

Continúa la colaboración de la OMS con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés) en Estados Unidos, una relación que se estableció al principio de la pandemia y que no ha cesado, a pesar de las incendiarias declaraciones de Donald Trump sobre la OMS hace unas semanas.

Publicidad

Mientras tanto, la directora técnica del Grupo de Emergencias de la OMS, la doctora María Van Kerkhove, y el el doctor Ryan proponen centrar los esfuerzos a nivel mundial en «aprender y seguir adelante». Aunque admiten que es necesario repasar las acciones, tanto técnicas, como políticas a todos los niveles, reconocen que ahora no es el momento de hacerlo. En su lugar, ponen como prioridad asegurar que todos los países del mundo tienen la capacidad de hacer frente al SARS-CoV-2 hasta que se encuentre una vacuna segura e, incluso entonces, centrar todos nuestros esfuerzos asegurar una distribución equitativa. «Tenemos que centrarnos en lo positivo. Esta pandemia está muy lejos de terminarse: tenemos que centrarnos en el trabajo que todavía nos queda por hacer», recuerdan.

Tecnología contra la COVID-19

La OMS solicita a los gobiernos que refuercen las medidas básicas de sanidad para poder asegurar la estrategia de encontrar, asilar, realizar la prueba y atender a todos los casos de COVID-19. Señalan que el eslabón más importante de esta cadena es poder identificar los contactos de la persona infectada para asilarlos e impedir la propagación del virus.

Publicidad

Para llevar a cabo estas identificaciones, la OMS ha publicado unas guías de acceso gratuito en su página web que incluyen el uso de tecnología GPS o Bluetooth para identificar estos contactos. Sin embargo, son conscientes de que puede tratarse de una amenaza contra la seguridad de las personas que puede resultar en prácticas negativas, por lo que piden que se utilicen con cuidado y recuerdan que la tecnología nunca va a sustituir a los cuidados proporcionados por humanos.

Siguiendo su línea de cooperación internacional, la OMS ha puesto a disposición de todos sus Países Miembro la 'Partners Platform', un recurso en línea que permite poner en contacto demandas y ofertas de distintos países, tanto de material como económicas.

Publicidad

Esta tecnología también se está utilizando para estudiar las distintas variaciones del virus. La doctora Van Kerkhove ha informado de que los estudios sobre el ARN del virus llevados a cabo a través de la red de laboratorios en distintas partes del mundo muestran los cambios esperados en un virus de estas características, pero ninguno de estos cambios parece tener como consecuencia cambios en la gravedad de la enfermedad que causan o su forma de transmisión.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad