No todos los narcisos son lo que parecen. Hace unos meses, Pedro Gómez e Irene Arellano, dos investigadores independientes de Málaga, salieron de expedición por la sierra de Camarolos, en Antequera, y notaron que una de estas flores tenía una diferencia «morfológica» con respecto a ... las que estaban clasificadas. Después de estudiar sus muestras con otros especialistas propusieron una nueva especie botánica, presente en las sierras de Cáceres, Córdoba, Málaga, Badajoz y Ciudad Real. La llamaron 'Narcissus ramirezii', que vive en praderas húmedas a más de mil metros de altitud.
Publicidad
Esta flor acampanada de fuerte amarillo y cierta tristeza cuando mira hacia tierra es una de las 23 nuevas especies que han sido descritas en 2021 dentro del territorio español, tanto la península como las Canarias y Baleares, según datos recopilados por la Sociedad Botánica Española (Sebot). Como las 16 especies novedosas de las flores conocidas como oreja de ratón, pelosilla o vellosilla, del género 'Hieracium', que ocupan de León a Huesca. O una nueva bea tinerfeña, la 'Greenovia millennium', capaz de abrirse en todo su verdor en el Macizo de Teno, en Tenerife.
«Con la pandemia está siendo más difícil salir al campo y los botánicos tendemos a analizar datos que tenemos guardados y que mantenemos por procesar cuando el tiempo nos lo permite. En cualquier caso los rangos de especies de estos tres últimos años son bastante parecidos, lo que habla de la buena productividad y capacidad investigadora de los botánicos españoles», indica Ignacio Ramos, investigador de Biología de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y miembro de la Sebot, que también destaca otras 20 nuevas referencias alrededor del mundo, de Brasil a Sudáfrica, aportadas por científicos nacionales.
Las singulares especies que ahora han sido bautizadas en el reino vegetal pertenecen a dos grandes grupos: los musgos, como el 'Fissidens eremicus', y tres plantas de flores que vinculadas a las familias de las margaritas, las juncias y las lechetrenzas, indica el estudio realizado por Ramos y Pedro Jiménez y Mario Fernández, también investigadores de la UAM.
«Tanto la España peninsular como los archipiélagos de Baleares y Canarias forman parte del 'punto caliente' de biodiversidad de la Región Mediterránea, uno de los territorios del mundo con una mayor concentración de especies que, además, se encuentran altamente amenazadas», explica Ramos. «Nuestra alta diversidad de plantas se explica por la complejidad y variedad de nuestro territorio en cuanto a relieve, clima y suelo, por nuestra localización entre África y el resto de Europa y por una compleja historia de cambios climáticos y geográficos a lo largo de millones de años. Todo ello ha dado lugar a una evolución muy activa de los linajes de plantas hasta dar lugar a la gran diversidad que hoy vemos».
Publicidad
Bautizar una especie es un acto muy personal, e irrefutable. «Entre los nombres hay algunos tan llamativos como 'Grenovia millenium', porque no se describía una especie de este género desde el siglo XIX; 'Croton curculiospermus', porque las semillas se asemejan al hocico de un gorgojo, y 'Carex leviosa', del universo de Harry Potter», exponen los autores del estudio.
3 meses por solo 1€/mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.