Secciones
Servicios
Destacamos
Castilla y León ha notificado a la Agencia Española del Medicamento y Productos Farmacéuticos (AEMPS) dos casos de posibles efectos adversos en personas que han recibido la vacuna de AstraZeneca. Según informa la Consejería de Sanidad de esta comunidad, los pacientes fueron atendidos en el Hospital Clínico Universitario de Valladolid, uno con diagnóstico de encefalitis inmunológica no infecciosa -que se encuentra estable, en planta, y evoluciona favorablemente- y el otro con un ictus del que fue tratado y que ya ha recibido el alta.
El Hospital Clínico Universitario de Valladolid ha aplicado el protocolo establecido de forma habitual para este tipo de patologías, con el objetivo de hacer un diagnóstico diferencial y descartar otras etiologías de encefalitis, y determinar -si es posible- cuál puede ser el origen de la enfermedad.
Se está a la espera de conocer los resultados de las diversas pruebas solicitadas -algo que tardará como mínimo una semana dada su complejidad-, por lo que no puede establecerse en estos momentos ninguna relación causa-efecto concreta.
Noticia Relacionada
M. SÁIZ-PARDO / A. SOTO
El informe se ha enviado dentro del marco establecido por el sistema de farmacovigilancia de medicamentos de uso humano establecido por el Ministerio de Sanidad para todo el territorio nacional ante este tipo de situaciones. Como se sabe, en España existe un sistema de farmacovigilancia para facilitar la recogida de información sobre los efectos adversos que pueden ocasionar los medicamentos. Todo medicamento puede producir algún efecto adverso no deseado, que se denomina 'reacción adversa a medicamentos' (RAM).
Castilla y León ha sido una de las comunidades autónomas de España que han retirado un lote sospechoso de AstraZeneca. Pese a ello, el Ministerio de Sanidad ha aasegurado que no variará sus planes de vacunación con la profilaxis de AstraZeneca,aunque entre los países europeos y entre los técnicos de las comunidades anide el temor de que la inoculación de la fórmula del laboratorio británico pueda estar relacionada con los trombos que se observan entre algunos de los pacientes inoculados. En el departamento que dirige Carolina Darias reiteraron este viernes de forma tajante que «no hay evidencias de que la vacuna de AstraZeneca tenga relación con los coágulos o las embolias».
Noticia Relacionada
Melchor Sáiz-Pardo Álvaro Soto
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Nuestra selección
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.