Ver fotos

Excavando en el interior de una de las zanjas. FOTOS: JOSE VALLINA

Los nombres enterrados en la finca de El Rellán

Los investigadores buscan más de 80 años después a las familias de las víctimas que reposan en la fosa de El Chabolu, en Grado

ARANTXA MARGOLLES

GRADO.

Jueves, 16 de julio 2020, 03:01

El primer hueso que apareció en El Rellán fue una tibia de cerdo. A la intemperie, en la primera prospección visual que la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica hizo después de la compra del terreno por parte del Ayuntamiento de Grado. ... El hallazgo no fue sorpresivo: durante muchos años, el rasgo más destacable de esta finca amplia, bañada al oeste por el río Cubia y visible desde la carretera que lleva a la villa fue la presencia de una enorme granja de cerdos. 'La chabola' o 'la gochera', a decir de los recuerdos de los vecinos en cuya memoria ha quedado imbricada a fuego la historia de esta fosa común.

Publicidad

Ocurrió en los últimos meses del año 1937, recién caído el Frente Norte. De la Casa Patallo, reconvertida en centro de detención, desaparecieron centenares de personas cuyos restos se creen enterrados ahora en varias fosas, no solo en El Rellán. También la conocida como El Molín de Xilu, en Las Regueras, fue testigo de la barbarie: los presos, conducidos a estos lugares próximos a la cárcel en camiones, eran fusilados junto a las trincheras que había dejado la contienda para, así, no tener que cavar sus sepulturas.

A partir de ahí, todo son suposiciones. Se desconoce el número exacto de las personas enterradas en El Rellán. La Universidad de Oviedo recoge veinticinco posibles nombres y la investigación de la ARMH eleva la lista a unos cincuenta, aunque los datos solo se conocerán a ciencia cierta cuando se exhumen los cuerpos. Si es que se recuperan: la memoria oral de Grado testimonia la pérdida de restos humanos pocos años después de su enterramiento, cuando las riadas sufridas en el Cubia dejaron al descubierto las extremidades de algunos cuerpos. Uno de ellos, que portaba una vestimenta particular, fue identificado así por la familia de la víctima. Poco más de una década más tarde, en los trabajos de construcción de la 'gochera', otros restos, ya osificados, fueron hallados por trabajadores que, en algunas ocasiones, se negaron a seguir trabajando sobre un terreno plagado de muertos. Del terror a la resolución. Aquella historia, la de los obreros que reinhumaron tibias y peronés hace ahora ya más de sesenta años bajo los cimientos de la 'gochera', orientó el lunes a la ARMH a la hora de buscar la fosa común.

Además de tres cuerpos, aparecieron 20 casquillos de Máuser, una bala de arma corta y los restos de una chaqueta y unas botas

Tomando como referencia la esquina donde ocurrieron los hallazgos y una leve hendidura en el terreno, que sugería la existencia de una tierra diferente a la natural, la pala comenzó a buscar. No fue en el 'punto caliente' de la búsqueda, pero sí un par de metros más allá: los restos de al menos tres personas aparecieron en aparente conexión anatómica. A su lado, lo que quedaba de dos pares de botas, un trozo de tela verde, como de chaqueta, y una bala de arma corta. Las que se usan para los tiros de gracia.

La fosa quedaba, a la espera de su delimitación más precisa, localizada. Al tiempo, a unos veinte metros, se hallaron los restos de veinte casquillos de Máuser, en la disposición que estos dejan cuando se disparan desde la línea de fuego de un fusilamiento. Judicializada en un hecho casi sin precedentes en Asturias, motu proprio de la Comandancia ovetense, la tierra de El Rellán aguarda ahora para seguir contando su historia. Ahora solo existen los nombres, pero faltan las familias. Encontrarlas ayudará a la identificación de quienes, a lo largo de casi un siglo, reposaron en una sepultura forzada. Y a hacer que, ochenta y tres años después, puedan, por fin, volver a casa.

Publicidad

Las víctimas identificadas

Ángel Álvarez Flores. Murió el 5-11-1936. 15 años (Bayo).

Antonio González González. Muerto el 12-10-1936 a los 37 años, de La Mata.

Arturo Pardías López. 16-11-1937, 48 años (Grado).

Cecilia Cañedo Llera. 12-10-1936, 64 años (La Mata).

Elvira Fernández Fernández. Muerta el 12-10-1936, 38 años (La Mata).

Emilio Menéndez Fernández. 3-3-1938, 37 años (Labrador y taxista de Sorribas).

Etelvina Blanco Alonso. 65 años (Grado).

Publicidad

Gabino Simón Fernández Suárez. Muerto el 19-3-1937. 38 años (La Vega de Villaizoy).

Guadalupe Moro Menéndez. Muerta el 20-10-1937, 36 años (El Rellán).

Jesús García Fernández. Murió el 12 de octubre de 1936. 13 años (La Mata).

José Fernández Fernández. Muerto el 3-3-1938, labrador y taxista (Villanda).

José Menéndez Fernández. Muerto el 12-10-1936, 46 años (Labrador de La Mata).

José González Álvarez. 12-10-1936. 70 años (La Mata).

Publicidad

José García Fernández. 12-10-1936, 49 años (La Mata).

José Rodríguez Flojaco. Muerto el 25-8-1938, 30 años.

Laureano López Fernández. 28-4-1938. 26 años (Grado).

Manuel Alonso Álvarez. 12-10-1936, 45 años (La Mata).

Manuel García Suárez. 5-10-1937, 36 años (La Mata).

Manuela Fernández González. Muerta el 12 de octubre de 1936. 80 años (La Mata).

María del Rosario Menéndez López. Muerta el 21-3-1937, 43 años (Castañedo).

Publicidad

Mariano Soria Blanco. Muerto el 21-10-1937, 39 años (Celador de teléfonos de Grado).

Rafael Huerta Miranda. 19-10-1937. 50 años. (Labrador de Villanueva, Pereda).

Ramón Fernández Fernández. Muerto el 29-3-1938. 45 años (Labrador de Bayo).

Ricardo Álvarez Fernández. 20-12-1938, 40 años (Grado).

Virginia Pérez Díaz. Falleció el 29-9-1936 (La Mata).

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad