Secciones
Servicios
Destacamos
MIGUEL ROJO
OVIEDO.
Viernes, 5 de noviembre 2021, 04:57
El próximo miércoles llega a las librerias 'Egoístas, inmortales y viajeras', el nuevo libro del bioquímico de la Universidad de Oviedo Carlos López Otín (Sabiñánigo, 1958), en el que explora el pasado, la realidad actual y el futuro de una enfermedad que, «en términos estrictos, no es una única entidad, sino más de doscientas distintas, tantas como tipos celulares construyen los diferentes órganos y tejidos de nuestro cuerpo». El libro es la tercera y última parte de lo que él llama la 'Trilogía de la vida', que inició con 'La vida en cuatro letras' y siguió con 'El sueño del tiempo'. «Estoy muy contento de tenerlo en mis manos», nos cuenta sobre su nuevo libro.
En primer lugar, el prestigioso científico de la Universidad de Oviedo aborda el origen del cáncer, «una cuestión que hasta una fecha reciente no tuvo una respuesta concreta y de la que hoy podemos decir que es una enfermedad de los genes en el planeta de los genes». Este mal, explica el libro, «causa la transformación celular, en virtud de la cual una célula normal se convierte en una entidad egoísta que crece sin freno, inmortal que desoye las señales de muerte recibidas por las células dañadas y viajera, capaz de abandonar su tejido de origen y colonizar otros territorios para formar las metástasis».
Advierte Otín que, por nuestra forma de vida, somos en parte culpables de que el cáncer sea tan agresivo con nuestra especie. «Nuestro indeseado e indeseable lugar preferente entre las víctimas de los tumores malignos deriva no solo de los errores intrínsecos a la copia de nuestro material genético, sino de nuestra absurda perseverancia en crear formas de interferencia biológica que han multiplicado nuestro riesgo natural de padecer cáncer». Según explica, «la exposición voluntaria a agentes cancerígenos, la alimentación inadecuada y la contaminación creciente del ambiente interfieren con una armonía molecular que necesitó más de tres mil quinientos millones de años para asentarse y llegar a construir seres tan complejos como los humanos».
A continuación, se explica cómo la biología molecular intuyó que podía proporcionar nuevas ideas frente a un mal muy antiguo, e inició una etapa de avances en el estudio de las causas y los mecanismos del cáncer. «Esta nueva era de conocimiento ha cristalizado en los últimos años en innovadoras terapias contra el cáncer que ya nos regalan salud y vida». Se exponen también los logros y las fronteras actuales de la inmunoterapia, una de las grandes promesas en el tratamiento de los tumores malignos.
«Conocer para curar es la premisa fundamental bajo la que están escritas todas las páginas de este libro, pero también es importante la prevención», avanza. Por ello, 'Egoístas, inmortales y viajeras' explica cómo influye la alimentación en el riesgo de padecer un tumor maligno. Además, aborda «cómo una nutrición adecuada puede contribuir a mejorar la evolución clínica de los tumores o favorecer las respuestas a los tratamientos». Por último, se exponen otras estrategias para prevenir el cáncer y se aborda «la importancia de alejar nuestras vidas de cualquier fuente de toxicidad, incluyendo la humana, para mejorar el bienestar emocional y construir barreras preventivas contra la transformación maligna».
Finalmente, Carlos López-Otín afronta la pregunta de cuál es el futuro del cáncer, teniendo en cuenta que «de manera general, es ya más probable sobrevivir al cáncer que sucumbir a la enfermedad. La pregunta que debemos responder no es si el cáncer tiene futuro, sino cómo será el cáncer del futuro y cómo nos enfrentaremos a su llamada».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.