Secciones
Servicios
Destacamos
La investigadora del Laboratorio de Biología Molecular del Instituto Valenciano de Oncología, Belén Pastor, fue nombrada por el presidente Pedro Sánchez como un ejemplo reciente de la ruptura del techo de cristal de las mujeres en las profesiones 'steam' (acrónimo en inglés de ciencia, tecnología, ... ingeniería y matemáticas), durante la presentación de ‘Alianza Steam. Niñas en pie de ciencia’. Con una carrera brillante que saltó a la esfera pública en 2020, todavía como predoctora con una beca de las Asociación Española Contra el Cáncer, por su hallazgo de biomarcadores útiles para cuatro tipos de cánceres, Pastor no es, sin embargo, una excepción. Las ciencias son mucho más estudiadas por mujeres que por hombres en España.
Según el informe elaborado por el Ministerio de Educación, ellas cursan más biomedicina (75% de estudiantes son mujeres), medicina (68,7%), bioquímica (65,8%) y biotecnología (61,7%), aunque en el instituto, según el informe PISA, sólo el 5% de ellas dice que se dedicará a «profesiones del ámbito de la ciencia y la ingeniería, mientras que el porcentaje de chicos es del 15,3 %». Estas encuestas preocupan al Gobierno, que hace énfasis en la ausencia de mujeres en carreras como informática, copada por los hombres (87% de varones), telecomunicaciones (77%), industriales (74%) y física (73%). En Química están igualados, según los datos oficiales, con 51% de mujeres. Ellas, además, van más a la universidad (55% de las matriculaciones).
El problema de las vocaciones por género está, según el documento gubernamental, en que «asistimos, como sucede también en la universidad, a un descenso paulatino en el número total y en la proporción de mujeres que eligen formarse en el ámbito de la alfabetización digital y tecnológica». Esta es la «brecha de género» que sucede en «las trayectorias educativas de niñas y jóvenes en los ámbitos científico‐tecnológicos», dice el Ministerio de Educación.
Es una afirmación, no obstante, que contradice sus propios datos, parcialmente suministrados por carreras en la publicación ‘Radiografía de la brecha de género en la formación Steam’. En la última década se mantiene estable, con variaciones de alrededor un punto, la representación de mujeres que cursan medicina (del 30,4% al 31,3%), telecomunicaciones (del 23,3% al 22,1%) y física (del 27,1% al 26,7%). Sube su presencia en nanotecnología (del 21% al 41,2%) e ingeniería industrial (del 22,1% al 24,5%. Y cae en matemáticas, del 45,5% al 36,2%), informática (del 15,8% al 12,7%) y estadística (del 47,4% al 45,6%). En las ingenierías, en particular, su representación es mucho menor a la de los hombres, como sucede al revés en otras profesiones científicas.
Frente al déficit de mujeres que presentan algunas de las carreras 'steam' el Gobierno se pregunta: ¿por qué las nuevas generaciones eligen «básicamente los mismos patrones que las anteriores»? Las razones, desglosa el ministerio, se centran en que «están muy condicionadas por la socialización diferenciada de niños y niñas, junto con una fuerte influencia de los estereotipos y prejuicios de género que refuerzan un modelo segregado en el que ellos inventan y calculan y ellas cuidan y se encargan de velar por el bienestar de la comunidad». Como ejemplo, las áreas de enfermería (81,7% de mujeres), Educación (77%), Salud y Servicios Sociales (74%) y Humanidades (62%).
La idea es ganar una batalla por el «relato», reconstruyéndolo para hacerlo «atractivo» y «generar una visión diferente» que ayude a «visibilizar la enorme importancia» que tienen estas carreras, para así «despertar la motivación e interés de niñas y adolescentes por las áreas y materias científico tecnológicas».
En el Día internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia el Ministerio de Educación defiende su nueva ley educativa y señala que sólo «un 25 % de quienes eligen grados 'steam' son mujeres». Pero luego matiza que «el sesgo por género se aprecia en el ámbito tecnológico y no tanto en el científico, dado que en la rama de enseñanza de Ciencias apenas hay diferencia entre la proporción de alumnas y alumnos universitarios y cuando se analizan las matriculaciones universitarias en la rama de Ciencias de la Naturaleza y la Salud hay una presencia abrumadora de mujeres».
Insiste además que «la presencia de mujeres es mayoritaria en aquellas disciplinas ‘steam’ vinculadas al ámbito de la salud y el bienestar, es decir, aquellas que guardan relación directa con los cuidados». Como ejemplo, las áreas de Enfermería (81,7% de mujeres), Educación (77%), Salud y Servicios Sociales (74%) y Humanidades (62%). Aunque no solamente son mayoría en esas áreas, como se desprende de sus propios datos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Nuestra selección
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.