Los agricultores y ganaderos están en pie de guerra. Las protestas que comenzaron a principios de la semana en Europa y que este jueves han congregado a un más de millar de tractores en Bruselas ya han llegado a España. Los trabajadores del campo de Zamora llevan movilizados desde el martes, cuando, sin previo aviso, organizaron una tractorada en pleno centro de la capital, frente a la Delegación de la Junta de Castilla y León. Un día después las protestas se extendieron a León, cuya capital espera hoy la llegada de más de 200 tractores. Esta situación llevó el miércoles al ministro de Agricultura, Luis Planas, a convocar a los sindicatos agrarios Asaja, COAG y UPA a una reunión que se celebrará el viernes.
Publicidad
Lo cierto es que los agricultores no parecen estar pensando en abandonar las manifestaciones. El centro de Zamora ha vuelto a colapsarse este jueves con la llegada de más de 200 agricultores a bordo de sus tractores. La protesta más numerosa ha tenido lugar en Sevilla, donde se han congregado alrededor de 15.000 personas para las infraestructuras hídricas «necesarias» para la provincia de Huelva que ha «paralizado» el campo onubense, según han indicado, y a la que han acudido incluso con sus propios tractores.
Noticia relacionada
Asturias no es ajena a esta situación y Asaja, COAG y UPA, los tres sindicatos agrarios con más implantación en el Principado, han confirmado que se sumarán a las manifestaciones para clamar contra la «burocracia» y «los dictados de Bruselas».
Las organizaciones profesionales agrarias mayoritarias llegaron este martes a un acuerdo para para solicitar a Planas soluciones «inmediatas» para abordar los problemas del sector en todo aquello relacionado con las consecuencias de la sequía y la Guerra en Ucrania, precios y costes de producción, simplificación y flexibilidad de la Política Agraria Común (PAC), sectores ganaderos y cuestiones laborales y de Seguridad Social.
En este sentido, los agricultores españoles critican duramente la burocratización a la que se ven sometidos, pero van más allá. Los trabajadores del campo reclaman paralizar algunas las negociaciones de la Unión Europea, como el acuerdo de Mercosur, el de Nueva Zelanda, Chile, Kenia, México, India o Australia. Consideran los agricultores que estos acuerdos supondrían una competencia desleal ya que estos países no tienen que cumplir las normativas comunitarias. «Representan una contradicción e hipocresía en la actuación de la UE, entre la política comercial y la agraria común propia. Una competencia desleal que pone en jaque la viabilidad de miles de explotaciones en España y Europa», ha dicho Asaja en un comunicado.
Publicidad
Otra de las grandes reivindicaciones es garantizar que los precios cubran los costes de producción para garantizar la viabilidad de sus explotaciones.
3 meses por solo 1€/mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.