La OMS informó a través de sus portavoces, el doctor TedrosAdhanom Ghebreyesus, el doctor Mike Ryan y la doctora María van Kerkhove, que científicos de todo el mundo trabajan a máxima capacidad en el Acelerador del acceso a las herramientas contra la COVID-19 para impulsar el desarrollo, la producción y el acceso equitativo a nuevas pruebas diagnósticas, tratamientos y vacunas. Sin embargo, inciden en que la única forma de acabar con la pandemia es asegurar un acceso equitativo a la vacuna y llaman a los mercados y a los países a colaborar de forma solidaria a nivel mundial. «Este es el momento para que los líderes mundiales trabajen juntos en el desarrollo de nuevas políticas mundiales», aseguraron. En este enfoque ha sido clave la participación Carlos Alvarado Quesada, presidente de la República de Costa Rica y responsable de la iniciativa colaborativa.
Publicidad
Salud para todos y todas
La semana que viene se celebrará la Asamblea Mundial de la Salud la más importante desde la fundación de la OMS en 1948. El doctor Tedros espera con mucho interés esta reunión para optimizar la respuesta ante la COVID-19 y asegurar la colaboración en el futuro de todos los países involucrados. «En los últimos meses hemos comprobado a nivel mundial que cuando los países implementan una estrategia exhaustiva, pueden contener y suprimir la transmisión del coronavirus al mismo tiempo que minimizan el impacto en nuestro día a día y en nuestra forma de vida», incidió.
Las acciones de la OMS encajan dentro de su visión «Salud para todos», que busca una cobertura sanitaria universal y en la que se considera que el dinero destinado a la sanidad no tiene que ser un gasto, sino una inversión que no está reñida con la economía de los países. Además, aseguran que solo con este reparto se puede asegurar el desarrollo económico: «Así la gente puede ir a trabajar y ganarse un sueldo reforzando la sociedad y haciendo que la economía sea más sostenible».
En este enfoque centrado en la igualdad, la OMS no se ha olvidado del impacto de la COVID-19 en las mujeres de todo el mundo. Para ayudar a entender la pandemia con perspectiva de género, han publicado unas guías que aconsejan a los países incluir este enfoque en su manejo de la pandemia. Se incluyen los siguientes 6 puntos:
1. Al recoger información de los casos de COVID-19, se debe informar de la edad y del género.
2. Prevenir y responder de forma efectiva ante los casos de violencia de género, que han aumentado durante la pandemia.
Publicidad
3. Fomentar la disponibilidad y el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva.
4. Proteger y apoyar a los trabajadores de sanidad: el 70% son mujeres.
5. Asegurar el acceso equitativo a las pruebas y el tratamiento para la COVID-19
6. Asegurar que todas las políticas de respuesta son inclusivas y no-discriminatorias.
Síndrome de Kawasaki en niños
La OMS también publicará un informe científico sobre el Síndrome inflamatorio multisistémico pediátrico. Esto se debe al número de casos conocidos en Europa y Norteamérica que han necesitado ser ingresados en UCI como consecuencia de esta enfermedad, que tiene un cuadro clínico muy similar al Síndrome de Kawasaki y se describió como tal hace unas semanas. Las últimas investigaciones parecen señalar que este síndrome sí que está relacionado con la COVID-19.
3 meses por solo 1€/mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.