Borrar
El proyecto Eurovelo pretende acercarse a los 90.000 kilómetros de carriles bici repartidos en 19 rutas por Europa Nikita Starichenko / Fotolia
Recorrer Europa en bicicleta

Recorrer Europa en bicicleta, una buena alternativa para las vacaciones

Cicloturismo, rutas para recorrerlas en bicicleta, opciones divertidas para unas vacaciones en las que descansar de otra manera

Pilar fonseca

Jueves, 23 de junio 2022, 21:43

El cicloturismo es una actividad que cada vez tiene más seguidores. Es una forma de viajar que cada día demandan más turistas españoles y europeos y así se está convirtiendo, poco a poco, en una forma de ocio que potencia el desarrollo económico en nuestro país de los entornos rurales.

A nivel europeo, los cicloturistas tienen a su disposición Eurovelo, un proyecto que pretende acercarse a los 90.000 kilómetros de carriles bicis (actualmente ya pueden recorrerse prácticamente la mitad de esos kilómetros), repartidos en 19 rutas por distintos países y entornos europeos y que serpentean por carriles específicos para bicicletas y carreteras poco transitadas. Tres de esas 19 rutas circulan por España al cruzar el continente de punta a punta.

Son rutas turísticas de larga distancia que busca promover viajes sostenibles y un turismo responsable que no se centra en las zonas ni en las épocas masificadas por el turismo tradicional.

Los recorridos en bicicleta de largas distancias aportan beneficios, ya que se consigue un ejercicio más aeróbico y se entrenan los músculos cuádriceps de manera más intensa en las subidas y las bajadas que presenta el terreno.

Europa, España y Asturias

Las rutas que se incluyen en Eurovelo son aptas para todos los públicos y para tener esa categoría deben cumplir unas recomendaciones específicas por ejemplo, no deben presentar pendientes por encima de un 6% y deben estar pavimentadas por lo menos en el 80% de su recorrido.

Todas las rutas cubren una distancia total por encima de los mil kilómetros y no hay ninguna que no pase por lo menos por dos países europeos. Deben tener una anchura mínima que permita el paso de dos bicicletas y no debe tener en su recorrido tráfico motorizado o de tenerlo no pueden pasar más de 1.000 coches al día por ellas.

La intención del proyecto es que sirva tanto para el cicloturista más aventurero que quiere recorrer distintos países como para el cicloturista que se lo toma con más tranquilidad, por eso las vías deben estar abiertas todo el año y se debe encontrar por el entorno establecimientos hoteleros y hosteleros, donde poder descansar y reponer fuerzas.

En nuestro país, desde el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación se viene tejiendo una red de caminos naturales desde el año 1993 tanto por la península como por las islas.

Se trata de unas rutas verdes que atraviesan la geografía española y que tienen atractivos naturales, paisajísticos, históricos y por supuesto culturales.

Mediante estos casi 10.400 kilómetros de caminos naturales se busca la promoción y valorización del medio rural, la recuperación de infraestructuras de transporte que se han quedado obsoletas y mostrar un respeto por el entorno que contagie a todos los usuarios.

Se trata de rutas muy recomendables para realizar en bicicleta que garantizan el mínimo impacto ambiental sobre el terreno y que favorecen de este modo, sistemas de transporte respetuosos con el entorno, con el medio ambiente y con el planeta.

Es verdad que la Red de Caminos Naturales de España cada vez es más frecuentada por los viajeros que se decantan por el turismo rural como experiencia de descanso y de vacaciones, y por la bicicleta como medio de transporte para disfrutar e interactuar con el paisaje, para descubrir y recorrer los entornos naturales y para conocer y sorprenderse del rico patrimonio cultural que aún defienden los entornos rurales incluso aquellos más despoblados.

Por su parte el Gobierno del Principado de Asturias también ha creado y presentado su propio Plan de Posicionamiento del Cicloturismo en Asturias con el que va a buscar el modo de aprovechar todos los recursos a su disposición para que la comunidad se convierta en un referente en el sector del cicloturismo o turismo en bicicleta.

Una joven en bicicleta en la oficina de turismo de Villaviciosa José Simal

¿Y por qué vacaciones en bicicleta?

La bicicleta es un medio de transporte ecológico, cuando se usa el único dióxido de carbono que se expulsa a la atmósfera es el de la propia respiración. Además, utilizándola evitamos tener que utilizar otro medio de transporte que sí sea contaminante.

Emplear la bicicleta es bueno para nuestra salud, la resistencia, la capacidad pulmonar e incluso el equilibrio, salen beneficiados si nos decidimos por emplear la bicicleta para movernos estas vacaciones.

Es un medio de transporte silencioso y teniendo en cuenta que el 80% del ruido que supone la contaminación acústica de las ciudades la produce el transporte a motor, esto es un punto muy a favor de la bicicleta.

Está comprobado que en muchas ocasiones es más rápida que el coche para distancias urbanas, pero en demasiadas ocasiones, además es la única alternativa no contaminante para desplazarse por áreas rurales.

Se calcula, a grandes rasgos, que tener un coche cuesta en torno a los 250 € mensuales en países como el nuestro y sin contar lo que se puede gastar al mes en combustible.

Y para los que piensan que es demasiado esfuerzo o incluso, personas delicadas del corazón, la opción de las bicicletas eléctricas no deja de crecer en nuestro país.

Normas para ciclistas

Vistos sus beneficios y lo práctica que puede ser como transporte durante unas vacaciones, no se debe olvidar que la bicicleta es un vehículo y desde la Dirección General de Tráfico han marcado una serie de normas (más de una veintena en la última renovación del código de circulación que ha llevado a cabo) para circular en bicicleta, que deben conocerse y respetarse.

Por ejemplo, en bicicleta es obligatorio señalizar las maniobras que se hacen, los giros, los cambios de sentido y por supuesto los cambios de carril, sobre todo cuando se circula por entornos urbanos.

Tanto en ciudad como en carretera siempre es preferible circular por los carriles bici si están disponibles. Y sí, a los ciclistas también les afecta la tasa máxima de alcoholemia, al volante cero alcohol y al manillar, también.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio Recorrer Europa en bicicleta, una buena alternativa para las vacaciones